Mostrando entradas con la etiqueta sátira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sátira. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

DIRTY TOILET (Lenny Bruce, San Francisco, 1961)

Lenny Bruce arrest.jpg
October 4, 1961
las bastardillas son mías

Oh, I like you, and if sometimes I take poetic license with you and you are
offended...now this is just with semantics, dirty words.  Believe me, I'm not
profound, this is something that I assume someone must have laid on me,
because I do not have an original thought.  I am screwed.  I speak English.
That's it.  I was not born in a vacuum.  Every thought I have belongs to
somebody else.  Then I must just take, ding ding ding, somewhere.
So I am not placating you by making the following statement.  I want to help
you if you have a dirty word problem.  There are none, and I'll spell it out
logically to you.

Here is a toilet. Specifically - that's all we're concerned with, specifics
- if I can tell you a dirty toilet joke, we must have a dirty toilet.
That's what we're talking about, a toilet.  If we take this toilet and boil
it, and it is clean clean, I can never tell you specifically a dirty toilet
joke about this toilet.  I can tell you a dirty toilet joke in the Milner
Hotel, or something like that, but this toilet is a clean toilet now.

Obscenity is a human manifestation.  This toilet has no central nervous
system, no level of consciousness.  It is not aware - it is a dumb toilet -
it cannot be obscene - it's impossible.  if it could be obscene, it could be
cranky, it could be a Communist toilet, a traitorous toilet.
It can do none of these things.  This is a dopey toilet, Jim.

So nobody can ever offend you by telling you a dirty toilet story.  They can
offend you from the area that it's trite - you have heard it many, many
times.  Now all of us have had a bad early toilet training - that's why we
are hung up with it.  All of us at the same time got two zingers - one for
the police department and one for the toilet.  "All right he made a kahkah,
call a policeman.  All right, OK.   Are you going to do that anymore?
OK, tell the policeman he doesn't have to come up now."

All right, now we all got the "Policeman, policeman, policeman," and we had
a few psychotic parents who took it and rubbed it in our face, and those
people for the most, if you search it out, are censors.  Oh, true, they hate
toilets with a passion, man.  Do you realize if you got that ranked around
with a toilet, you'll hate it, and anyone who refers to it?  It is dirty
and uncomfortable to you.

Now if the bedroom is dirty to you, then you are a true atheist, because if
you have any of the mores, the superstitions, if anyone in this audience
believes that God made his body, and your body is dirty, the fault lies
with the manufacturer.  It's that cold, Jim, yeah.

You can do anything with the body that God made, and then you want to get
definitive and tell me of the parts He made, I don't see that anywhere in
any reference to any Bible.  Yeah, He made it all.  It's all clean, or all
dirty.

But the ambivalence comes from the religious leaders, who are celibates.
The religious leaders are "what should be."  They say they do not involve
themselves with the physical.  If we are good, we will be like our rabbi,
our nun, our priests, and absolve, and finally put down the carnal
and stop the race.

Now, dig, this is strange here.  Everybody today in the hotel was bugged with
Knight and Nixon.  Let me tell you the truth.  The truth is "what is."
If "what is" - you have to sleep eight, ten hours a day, that is the
truth.  A lie will be: People need no sleep at all.  Truth is "what is."
If every politician from the beginning is crooked, there is no crooked.
But if you are concerned with a lie, "what should be" - and "what should
be" is a fantasy, a terrible, terrible lie that someone gave the people
long ago: This is what should be - and no one ever saw what should be,
that you don't need any sleep and you can go seven years without sleep,
so all the people were made to measure up to that dirty lie.
No, there's no crooked politicians.  There is never a lie because
there is never a truth.

[h/t] 

martes, 22 de julio de 2014

Primates mecanógrafos

Cornelius circa 1971, en Escape from the Planet of the Apes
Leí una vez que un chimpancé, 
Tecleando al azar, infinitamente, 
Producirá—muy probablemente— 
Las Obras Completas del Gran Inglés

Entonces… 

Un periodista de Primera Hora
Tecleando por eones, al azar, 
Como dijo Borel en Le Hasard
Producirá Los Hexagramas de La Primera Aurora.

lunes, 23 de junio de 2014

Mi iPod se llama 'Hipocrene'*

Bear Surprise.
Papi, yo soy Marvin Pontiac**;
así que pontiacabezear. 

Tengo de la que enchula sin enviciar,
de la que envicia sin enchular.

____________
Notas: 
*Hipocrene.
**Marvin Pontiac


martes, 13 de mayo de 2014

Volker Pispers: un comediante, o el mejor maestro de historia en Europa.

No. No es Zizek. 
Hoy descubrí a Volker Pispers, vía reddit. Es un comediante alemán--también fue maestro de inglés--que lleva más de 30 años troleando todo foco de imperialismo existente, especialmente en Estados Unidos de América y en Europa.
Merkel le quiere ver la cabeza en los pies.

Calle 13 es Bill O'Reilly al lado de Pispers;
Silverio Pérez es El Guitarreño al lado de Pispers...

Algunas de sus joyas incluyen: "La diferencia entre Putin y Hussein es que Putin tiene las armas de destrucción masiva que Hussein nunca tuvo"; "The American is the orchid among humans"; "Come on, the American foreign policy doesn't worry about human rights, it worries about mining rights and nothing else." 

A continuación cuelgo un video de él en alemán, con subtítulos en inglés, de 45 minutos de duración:

viernes, 28 de marzo de 2014

Ladies & Gentlemen of A.D. 2088

Vía Breakfast of Champions

Llegué al capítulo de ecología en mi curso, y consideré apropiado colgar en The Hypertextual Lounge una carta que le escribió Kurt Vonnegut a la humanidad del año 2088.
Ladies & Gentlemen of A.D. 2088: 
It has been suggested that you might welcome words of wisdom from the past, and that several of us in the twentieth century should send you some. Do you know this advice from Polonius in Shakespeare’s Hamlet: ‘This above all: to thine own self be true’? Or what about these instructions from St. John the Divine: ‘Fear God, and give glory to Him; for the hour of His judgment has come’? The best advice from my own era for you or for just about anybody anytime, I guess, is a prayer first used by alcoholics who hoped to never take a drink again: ‘God grant me the serenity to accept the things I cannot change, courage to change the things I can, and wisdom to know the difference.’
Para continuar leyendo en The Hypertextual Lounge, haga click aquí.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Echa pa' lante con Fred, Hao Ge y El Gran Combo

Modern Times (Chaplin, 1936)
Tengo muy buenos compañeros que se joden trabajando; están en la brega en una empresa boricua. Echan pa' lante; pero el Gran Combo regañó a todo el país — vía el Banco Popular. Ahora nos cayó un fuetazo de la correa de Papi Carrión, sin necesidad. Ahora tengo la mierda de canción esa pegá en el bulletin board del lounge. Para acabar de completar mi kafkaesca condición en esta empresa; también tuve que leer un libro de auto-ayuda: The Fred Factor. Fred. No me quedó más remedio que ponerme a leer el texto.

Es una mierda de libro que dejó una impresión parecida a la dejada por el Gran Combo, el Banco Popular y la administración de Fortuño:
"Los políticos suelen decir que el trabajo dignifica al hombre y yo estoy de acuerdo con esa afirmación." — Mark Sanborn.* 
Fred es un modelo a seguir para que la compañía pueda progresar. El problema es que el empleado, por más doctrinas tecnocráticas que se ofrezcan en adiestramientos—que muchas veces se originan de los sesgos ideológicos más grandes del patrono—, nunca llega a entender qué es eso de ser "parte de una empresa." Dicho esto, al estado—que aspira a resultados a partir de doctrinas neo-liberales—no le viene mal tener "Freds"; no le molesta para nada que sus ciudadanos tengan la canción del Gran Combo en sus iPods. Sin embargo, como mismo ocurre en el contexto de la empresa privada, muchas veces el ciudadano no se siente re-presentado. Toda esta situación—en la cual están yuxtapuestas mi experiencia laboral, mi experiencia con la canción del Gran Combo y mi experiencia con la política puertorriqueña—amerita explorar un video musical bien importante:

 

¿Por qué el vídeo? Pienso que Hao Ge, un nigeriano que ha alcanzado la fama en China, es un buen vehículo para contemplar la música al servicio de las hegemonías; ya sea en el escenario laboral o fuera de él. En estos contextos la música se hace utilitaria, usada como una suerte de látigo:
"Mr. Uwechue is mindful of rigid cultural controls imposed on artists by the Chinese government. His albums — “Red and Black” (2006), “Hao Ge’s Latest Songs” (2008) and “Beloved Life” (2009) — hew to themes of heartbreak, redemption and love, the kind of pop that is played on the airways. He is also frustrated by those strictures. “I feel boxed in, always singing romance songs,” he said. “I don’t want to sound ungrateful, but I would like to expand the horizons of my distributed work.”** 
Estos controles imponen regulaciones e invaden del espacio creativo del artista. Por tanto, no sorprende si las canciones románticas y 'fresitas' componen el repertorio safe del cantante africano.  Echa pa' lante del Gran Combo, la musica popular china, el texto de Sanborn...todos éstos dan cuenta de una compleja matriz delimitada por crisis geo-políticas y económicas, problemas con los que muchos no tenemos que ver en lo absoluto. Lo mejor que podemos hacer, por el momento, es mirar críticamente el pop contemporáneo. Estoy casi convencido de que la música en este contexto—música popular—puede ser la herramienta más eficaz que tenga el estado, la empresa privada, la escuela, la iglesia... Música para mantenernos bajitos, mirando pal piso.
___________________________________________
Referencias:
* El Factor Fred - Mark Sanborn (Currency/Doubleday, 2004)
** The New York Times (JImmy Wang | 15 de marzo del 2011)

viernes, 10 de junio de 2011

Reseña: {Salsa Macabra | Orquesta El Macabeo}

Consumo medios como una niña adolescente con una tarjeta de regalos de 1,000 dólares - en Forever 21. Tengo que escuchar música todos los días, por lo tanto, no puedo estar escuchando lo mismo todo el tiempo. Compré Salsa Macabra con una buena referencia (vía @redod) y puedo decir que el disco apela a mi condición boricua y a muchos de mis valores estéticos. Me gustó Orquesta El Macabeo aunque la salsa no sea un género protagónico en mi iPod (si me gusta la vieja, la golda). La producción es riquísima, tanto en contenido técnico como poético. Una pieza que sugiere la excelente ejecución de las dos facetas antes mencionadas (lo poético y lo técnico) es Charlatán. Nunca los he visto en vivo, pero puedo decir que las trompetas, la percusión y las teclas están por encima de los guineos. El sampling carioca es exquisitamente insertado, dándole un aire de joda que complementa muy bien la pieza. Y es que con la lírica también se teje un héroe, una suerte de arquetipo boricua, un Diógenes de la vida, pero que "todavía es tu pana":



La producción es afable por que nos regala, sin reservas ni pretensiones, pura gozaera. Macabeo se presenta como un fenómeno poco usual: una banda independiente, dispuesta a subvertir lo que se entiende por Salsa, mientras traen un sonido indiscutiblemente purista. Pero sabes que hay algo diferente, alternativo. Con Salsa Macabra se pone la salsa al día vía 12 rockeros, 12 templarios macabros dispuestos a proteger un Santo Grial: el cánon cocolo. Una deliciosa paradoja que se me hace evidente en Swing. El Charlatán, una especie de Virgilio dantesco que nos guía, nunca abandona el contexto del álbum, pues también se pone romanticón (La Noche); reflexiona sobre una pesada carga existencial en La Culpa; se pone épico y se infla de grandiosidad en Macabionico; y en Se Pone Difícil, el héroe, que ya se perfiló como macabiónico, charlatán y romanticón, también es contemplativo. El Charlatán, el arquetipo boricua con el que tanto nos identificamos, es el recurso poético con el cual Macabeo le habla a toda una generación. Una generación a la que no le queda más remedio que encontrar vacilón en lo macabro:

Danza Macabra (Michael Wolgemut, 1493)

miércoles, 18 de mayo de 2011

How TV Ruined Your Life - 3. Aspiration - S01E03

                                           
Aspiración. Lo mejor. Queremos los mejores productos, las mejores escuelas, el mejor carro... Lo de aspirar a lo mejor es to keep up with the joneses, tratar de pisar los talones a las Kardashians. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos descansa en los laureles de sus actos genocidas en Japón. Se echaron pa' tras, se pusieron a ver televisión y a parir a to' lo que da. Se pudieron dar el lujo de soñar durante el día, de frente a una caja con imágenes y sonidos; fijados en los triunfos tecnológicos de la posguerra.

Luego de una apropiada introducción, el programa nos lleva a los sesenta. Ahora las aspiraciones están enfocadas a la concepción de sofisticación de la época. Al llegar los setenta, se sugiere el gérmen del self-indulgement ochentoso. La televisión de los setenta y los ochenta nos interpeló a ser pequeños calígulas. Los game shows también reciben un merecido enfoque. Se hace evidente que los participantes de los antiguos programas se llevaban a la casa premios modestos, productos utilizados en el mismo programa. Al terminar el programa, los animadores todavía tenían la decencia de despedirse.

Aunque ya es perceptible el fetichismo al dinero -una condición fundamental para entender la tesis de este genial programa- no es hasta la última década del s. XX que cifras millonarias reemplazan los modestos premios en los mencionados programas de juego. Se reseñan las marcadas diferencias en las actitudes de la gente en estos programas. Como mismo se reemplazaron objetos físicos con cifras, ahora la gente se falta el respeto y se tratan como mierda ante los ojos de millones.

Estos programas dejan ver que la máxima aspiración de millones es ser millonario. El millonario ya no es un villano, se le aplauden sus excesos. En el caso de Gran Bretaña, un viejo multimillonario -que hace ver a Donald Trump como a un panda bebé- en un obsceno programa, le dice a la gente como debe educar a sus hijos y hace llorar a niños mientras les habla como a esclavos decimonónicos. Douchebaguería legitimada por la televisión. No estoy exento a los efectos de la televisión, pues confieso que el viejo hijo de la gran puta me hizo reír par de veces.

En los últimos 20 años han cambiado muchos paradigmas relacionados a este medio que lleva con nosotros más de medio siglo. El documental presenta casos británicos, pero cualquiera que tenga cable tv en Puerto Rico sabe que también participamos de este absurdo morbo. También hay re-lecturas insulares a estos programas. Shows como MTV Cribs hacen su aparición. Todos hemos visto un episodio de MTVC. No hay que ser Walter Benjamin para entender lo fucked up que está este programa. El morbo voyerístico y el fetiche del dinero están al servicio del culto a la aspiración; a querer cagar más arriba del culo. MTVC es un perfecto vehículo para avanzar la tesis del show. Y es que todos queremos comodidad, pero a través de este programa, millones han aspirado irracionalmente. Quieren tener el carro de Bow Wow ganándose $25,000 al año. El keeping up de muchos, en combinación con la geopolítica y las prácticas neoliberales de los últimos 50 años, enmarca el meollo de la crisis económica de la actualidad.

Una interacción dialéctica entre los eventos antes mencionados hizo posible la accesibilidad al sueño de la clase media: la casa. El narrador plantea una pregunta, una vez se alcanza el sueño de la casa: "now what?" Una pregunta que se exacerba en el contexto de la televisión actual. A la luz de ésto, se hace un justo enfoque a los programas de Home Improvement y su efecto en la psiquis de la clase media en muchos países desarrollados. No es suficiente con una casa, tienes que convertirla en un castillo. Según el programa y su "tesis aspiracional", la fuente de la ansiedad e infelicidad contemporánea es la comparación. Una comparación que lleva a una sensación inconformidad colectiva.

La comparación es entre nuestras vidas y 'vidas' que se pretenden tomar como legítimas. Lifestyle. Una concepción que va a tono con nuestra actualidad, tan vinculada a lo que entendemos por individualidad. También eso nos vende la televisión. Aspiramos a estilos de vida que destacan lo que carecemos como lo más importante. Vemos que se sugiere la casa como lo máximo y más menesteroso; otras veces tener hijos, y que estos sean súper niños índigo, es un imperativo categórico. Los niños no están libres del bombardeo de aspiraciones. El episodio también presenta cómo son sujetos de la dinámica mercantil a través de la televisión. Para justificar esto, se presentan imágenes de un niño viendo a Hannah Montana, y la casi obligatoria referencia a otro show en MTV que está más fucked up que MTV Cribs: Super Sweet Sixteen.

La televisión también ha determinado mucho de lo que consideramos canónico al momento de juzgar. Los estándares de millones responden a el enmarcado de aspiraciones según la televisión (es importante resaltar que las redes sociales y el internet aportan muchos discursos. En este escrito me limité a un solo medio). Para muchos la televisión es un modelo ético y estético. Los medios de información tradicionales aún ejercen un evidente poder hegemónico en la actualidad. Además de ésto -y con particular énfasis en la experiencia puertorriqueña de la actualidad- la prensa complementa la narrativa de aspiraciones de la televisión. Por lo tanto, la experiencia del Chuchin y Maripily, queramos o no, se hace normativa en nuestra cotidianidad. No tiene que ser así. No tenemos que seguir aguantando ultraje audiovisual. Podemos apagar el televisor y abrir un jodío libro, darnos cuenta que no somos especiales y ver críticamente nuestro entorno.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Geekerías

Triforce*

Native Speaker en vinilo
está puesto up to eleven.
una dinámica colección de imágenes 
en alta resolución
[full eich di en un VIZIO de 32"]
de la fucking tierra.
el Sol la calienta
obligándola a hacer
un cósmico juego
con luces y sombras.
estoy en una fucking piedra
que da vueltas. no hay más na'.
bien fucked up.
aun así veo nubes
desde otra perspectiva.
mirando desde arriba.
arriba es sentado
en media loto,
la asana más noob.
frente a un altar hipertextual
delfines etruscos
una gran bola de cristal
calentada por el Sol:
una fucking estrella.
se ven las masas continentales
la luz choca con los océanos
llenos de autotrofos.
recuerdo la chamánica
voz de Sagan

"We are made of star suff."


*Foto por Miguel Adrover Lausell.

jueves, 14 de abril de 2011

Jung, el Reggaetón y la Alquimia

"You are excrement. You can change yourself into gold."
Alejandro Jodorowsky (Holy Mountain, 1973)

Si tienes entre 25 a 40 años debes haber notado que el reggaetón ha cambiado. El estilo, la ropa, el contenido de la música, los ritmos... Los artistas están más cepillados y más limpios. Tanto es así, que son invitados a participar como cantantes en fiestas y quinceañeros burgueses. Sus coros son cantados por políticos y sirven como un medio para potenciar el populismo - de la misma forma en que se utiliza American Idol, La Comay y The Jersey Shore. El fenómeno del reggaetón ha cruzado charcos, y enormes corporaciones como Univisión, Telemundo y casas disqueras colmillúas han contribuido a entumecer la psiquis colectiva de toda una generación. ¿Cómo ocurrió esto?

Para complementar la payola cabrona que le han dado a las emisoras de radio, los reggaetoneros han pasado por un proceso positivamente dialéctico. De esta forma lograron salir del caserío y meterse en las urbanizaciones de acceso controlado. Pero dólares manchados de semen, sangre y mierda no eran suficientes para ser aceptados por la guaynabichería hegemónica. También han pillado biblias debajo de los sobacos (ej. Héctor 'El Father' y Tito 'El Bambino').* No obstante, algunos no han seguido la hipócrita ruta - santurrona y fundamentalista - antes mencionada. Muchos reggaetoneros han decidido escalar la montaña sagrada. Lograron brincar la verja del gueto utilizando una escalera alquímica, con escalones que representan batallas épicas entre inflados egos (tiraera) y triunfos (blinblineo). A esta ruta o trayecto es al cual me voy a adherir en este ensayo.

Carl Gustav Jung, discípulo de Freud y uno de sus principales transgresores, es conocido como el padre de la psicología analítica. Sus estudios han tenido como resultado un gran volumen de teorías interesantes y crípticas. Entre sus objetos de estudio - eran muchos y variados - el pensador suizo se interesó por las religiones, los mitos, los sueños y el arte. Con estas herramientas a su disposición, un joven Jung logró sacar por el techo a su mentor, Sigmund Freud, al hacerle un psicoanálisis. Solamente Carl Jung se podía guillar diciendo que le hizo un mindfuck cabrón a Freud. Con esto quiero decir que sus métodos eran poco convencionales y revolucionarios. Muchos teóricos no le toman en serio, sin embargo, ha sido de mucha utilidad para el estudio del arte, la filosofía contemporánea y la literatura.

Si todavía estás leyendo, me imagino que tienes en la mente la siguiente pregunta: ¿qué carajos tiene que ver Jung con el reggaetón?

Además de los intereses académicos antes mencionados, Jung también estudió la alquimia: una metodología práctica del Medioevo, que también fue considerada una disciplina filosófica. En el caso particular de este pseudo-estudio wikipédico, la alquimia y la interpretación que Jung le dio nos ayudará a teorizar (a grandes rasgos y a manera de un lúdico esbozo, que tampoco representa un modelo) la psiquis del reggaetonero vendío y eñangota'o del siglo XXI. Utilizaré como estudios de caso a cuatro (4) artistas en tres (3) imágenes. Cada imagen representará un estadio - o etapa - del Magnum opus: el proceso por el cual se alcanza la transmutación de un metal base como Pb a Au** - o la creación de la piedra filosofal. El opus fue utilizado por Jung como metáfora de un trayecto espiritual. Aquí se utilizará para hablar mierda del reggaetón y masturbar mi elitista y pretencioso ego. Ya estoy harto de la jodía mierda de 'música' esa:

Nigredo (putrefactio):

Representa el primer paso. Todos los ingredientes para conseguir la transmutación tienen que cocinarse hasta alcanzar una materia negra y homogénea. Jung lee este paso como una etapa en la cual el sujeto lucha con sombras, baja hasta lo más bajo y animal, los instintos están a flor de piel, y el ego está a la merced del inconsciente. El reggaetonero, en esta etapa de su trayecto alquímico, se encuentra en una seria batalla por su ser: "the darkest time, the time of despair, disillusionment, envious attacks; the time when Eros and Superego are at daggers drawn, and there seems no way forward... nigredo, the blackening" 1

El símbolo que decidí utilizar para representar esta etapa es el Dúo Dinámico: Wisín y Yandel. Siempre están juntos y visten de negro - evocando el origen etimológico de la voz Nigredo. El rumor de la constante riña interna en el dúo puede dar cuenta de los roles del Superego y Eros. También se puede percibir una robusta masculinidad que enmascara evidentes y reprimidas pulsiones homosexuales. La tensión sexual entre el Dúo Dinámico da cuenta de lo que afirma Jung en cuanto a los ataques de envidia y las dagas desvainadas (daggers drawn). En fin, hay masculinidad y violencia latente que ennegrece (blackening).

Sus letras son evidencia del careo constante que tienen con las sombras - muchas veces estas sombras son representadas por la inseguridad, la infidelidad y la constante necesidad de probarse como machos alpha. Estos discursos son inmanentes en gran parte de la obra musical del dúo. *** Wisín y Yandel, como el Eros y Superego, en algún momento se tienen que volcar en lo que Jung llama enantidormia: evento producido por un superávit de cualquier fuerza - en este caso, libido, testosterona y guillaera - que resulta en la inevitable producción del opuesto, alcanzando el equilibrio.

Albedo:

Después de la batalla alquímico-jungiana con las sombras del inconsciente, el balance se encuentra en esta etapa, el albedo - concepto latinizado que significa blancura. Hay una suerte de florecer. Tanto el hombre como la mujer se purifican, sus egos se desinflan y las pre-concepciones tóxicas que reprimen se desvanecen. La blancura se asocia con la sabiduría y el buen espíritu (eudaimonia). Luis Fonsi representará el albedo - la blancura y la pureza. Sus sacarinas y rompe-páncreas canciones simbolizan el opuesto: el anima en animus o viceversa. Wisín y Yandel (Nigredo) despojaron sus violentas y chauvinistas malas costumbres, y encontraron balance a su descontrolado ímpetu sexual, jangueando con un lindín blanquito de Orlando Fla., pana de uno de los ex-miembros de N'SYNC y de Brittney Spears. El dúo (Nigredo) se purifica y se blanquea a través de Luis Fonsi (Albedo).

El reggaetonero se encuentra un paso más cerca de alcanzar la meta de su trayectoria...

Rubedo (relativo a Rubí, rojo)

Wisín y Yandel batallaron con sus pulsiones homosexuales, su envidia, el chauvinismo y el encuernamiento (Nigredo). Encontraron la luz que aniquila sus sombras en Luis Fonsi, reconociendo su femineidad a través de la blancura pitiyankee (Albedo). ¿En qué consiste la meta? ¿Qué es la piedra filosofal? Según Jung, la piedra filosofal es una metáfora de la total unión entre materia y espíritu, el encuentro con el Ser - el momento en que la persona descubre su verdadera naturaleza. Para representar la culminación del Magnum opus, a la luz de mi casi incontenible desprecio por el reggaetón, decidí utilizar como símbolo a la Evolución Musical: El Joey. Una vez despojados de las cafrerías, gracias al romantiqueo pop de Luis Fonsi, Wisín y Yandel pueden encontrarse con su esencia.

Según Jung, el Ser se devela con la unión con Dios. El Joey es el Ser del reggaetonero, el regreso al origen, el verdadero arquetipo. Pero para Jung, ¿cuál era la máxima panacea del Ser? ¿Cuál es el punto más álgido de la existencia humana? De la única forma que el ser humano puede llegar a su encuentro con Dios, es si la materia se funde con el espíritu. A esto se refiere el Rubedo, según la concepción jungiana. Esto es posible con el vehículo al que todos le tememos: La Muerte. Y es que en El Joey - que por una apropiada casualidad para este trabajo se hace llamar La Evolución - el reggaetonero encuentra su muerte. El Joey es tan reggaetonero como Victor Manuelle es un salsero representativo de la buena, de la Gorda. Para llegar al Rubedo/El Joey (la desnaturalización del reggaeton, La Muerte del reggaetonero, unión total entre bellaqueo y romantiqueo, materia y espíritu), primero se tiene que bajar a los infiernos, a la morada de las sombras, al círculo de los excrementos (Nigredo/Wisín y Yandel) y luego hay que limpiarse con el elíxir purificador y luminoso del Albedo (Luis Fonsi). Esperemos que La Evolución sea un signo de la unión de los reggaetoneros con el inconsciente colectivo, que encuentren su Ser, la fusión total de materia y espíritu, la totalidad absoluta. Que mueran.

Publicado en la revista digital .CRUDO

Notas:
* La fijación paterno filial perceptible en los nombres 'El Father' y 'El Bambino' (recientemente se hace llamar El Patrón), es un tema que tiene mucha tela para cortar. Una lectura post-freudiana a estos reggaetoneros pudiera arrojar luz a este interesante fenómeno.
** Si no sabes lo que significan estas letras, deja de leer y vuelve a matricularte en la escuela intermedia.
*** Todas las canciones hablan de la misma mierda.


Referencia:
1.Christopher Perry, in P. Young-Eisendrath/T. Dawson eds., The Cambridge Companion to Jung (Cambridge 1977) p. 152-3

miércoles, 9 de marzo de 2011

¡Feliz Año de la Liebre!

La animación presentada a continuación, hecha con el motivo de las celebraciones del Año de la Liebre, fue censurada en China. Es una interesante representación pese a las barreras lingüísticas y culturales. Se hacen varias referencias a eventos recientes en la actualidad China, particularmente el abuso por parte de oficiales, y la controversia en torno a la toxicidad en la leche. La corta animación, satírica e hiperbólica, ha causado revuelo en las altas esferas del aparato gubernamental chino. Es importante notar el uso de las imágenes y el audio. No es totalmente necesario dominar cualquiera de las antiguas lenguas asiáticas (mandarín o cantonés) para entender el mensaje. Un nutrido grupo disidente, en su mayoría jóvenes con un buen dominio de las herramientas mediáticas de la actualidad, expone creativamente su inconformidad con el Estado. El mensaje es universal: si hay injusticias, ¡coño, saca las uñas y los dientes!

martes, 1 de febrero de 2011

Elucubraciones de un Proletariado (tumblr)

Elucubración #10 (Ratzinger's Dreams)

Casi un año de errático e intermitente bloguear ha sido un ejercicio de psicoanálisis masturbatorio con dos potenciales resultados: 1) llegar a un 'cul de sac' existencial o 2) una exacerbación de psico-patologías latentes. Cualquiera de las dos posibilidades - que en el futuro pudieran ser más, ya que no pienso dejar de bloguear -, son recibidas sin reparos, pateletas o arrepentimientos. Todavía no se que puñeta es el ser humano y muchísimo menos lo que soy yo. Sin embargo, aún con elucubradas presunciones académicas, desprovistas de rigor académico, he podido describir mejor mis ideas. Más que un blog personal, pseudocuasipensamientos es un bitácora de vanidad y narcisismo. Una masturbación de ego híper-textual que comenta sobre quién soy; más que un trabajo, un título académico o un profile de Facebook. 

El blog, su contenido y su autor han sido la musa, accidental o intencionada, de Fernando Guzmán Lausell. Gran parte de lo que se comenta aquí surge del intercambio, en muchas ocasiones dialéctico, con amigos y familiares. Algunos aquí en la isla, otros en la diáspora. Una tarde desempleada y una mente nutrida de ideas a medio digerir, fueron los ingredientes que hicieron posible la foto colgada. Su autor, Fernando Guzmán, con una aplicación en su teléfono, generó un comentario y me la envió por mensaje de texto. Vino acompañada de un mensaje que leía: "Es una de cien". La foto y el mensaje provocó una risa catártica y una sensación de desnudez. Un retrato de mi persona que dice mucho más que cualquier autorretrato. 

De forma lúdica comenzamos las primeras elucubraciones. Marlo Cruz-Pagán (@Arturo_Ulises) me recomienda publicar las imágenes en un tumblr. Decidí titularlo Elucubraciones de un Proletriado, como una especie de destilación satírica de mi ser, paralela a mi blog. En éste blog pretendo que la irreverencia y la subversión sean el discurso. Me voy a dar el lujo, gracias a Fernando y a Marlo, a no tomarme muy en serio. De vez en cuando es bueno coger una borrachera de absurdo.








domingo, 16 de enero de 2011

Welcome to Costco, I love you.

Decano de la Facultad de Derecho Antonio 'Chuchin' Soto en el 2025

En Idiocracy (Judge, 2006) se presenta una sátira distópica que muy bien pudiera arrojar luz a lo que podemos esperar de Puerto Rico en un futuro no muy lejano. El filme - adherido sabiamente a la musa de Woody Allen (Sleeper, 1973) - es una Cassandra contemporánea. Nadie le va a hacer caso. Por lo menos cumplí con mi responsabilidad pedagógica al utilizar la producción en mi clase de Ciencias Ambientales.



"Desafortuñadamente" (grafiti anónimo en las calles de Puerto Rico, c. 2010) la Universidad de Costco, representada genialmente en la película, pudiera ser la Universidad de Puerto Rico.

Idiocracy sugiere a un Estados Unidos en el siglo XXV, pero realmente representa a Puerto Rico en los albores del siglo XXI. Es una veraz y fiel representación de Puerto Rico en los primeros cincuenta años de éste siglo.

domingo, 26 de diciembre de 2010

The Post-Modernism Generator


Buscando aplicaciones académicas en el App Store del iPhone, me encontré con una sardónica curiosidad tecnológica llamada The Post Modernism Generator. El costo de la aplicación es de $ 0.99 y forma parte de un interesante blog llamado Communications from Elsewhere. El autor del blog, Josh Larios, ingeniero de informática, incorpora en su página un sistema llamado The Dada Engine. El generador de texto, de forma gramaticalmente recurrente y aleatoria, compila palabras y The Postmodernism Generator es una de sus aplicaciones más populares. El autor de la aplicación es Andrew C. Bulhak y Josh Larios modificó levemente algunas especificaciones. Larios recomienda, para los interesados en las cuestiones técnicas de los generadores de texto, la lectura de un ensayo titulado: On the Simulation of Postmodernism and Mental Debility Using Recursive Transition Networks .

El generador de ensayos ha publicado, aproximadamente, cinco (5) millones de trabajos desde su origen en el año 2000. Demás esta decir que las monografías carecen sentido. Sin embargo, tienen perfecta ortografía y late la posibilidad de interpretar los papers como gestiones académicas sensibles*. Una comiquísima posibilidad:




 Breve porción de un ensayo generado por la aplicación.


* Véase el Caso Sokal. Un físico estadounidense logra la publicación un artículo en una revista. Prueba de que la grandilocuencia, Derrida y la mecánica cuántica son irresistibles para algunos sectores de la academia, sin importar muchísimo los disparates. El artículo fue recomendado por Larios en su blog.

Logo de la aplicación por Dorothy Gambrell

jueves, 9 de diciembre de 2010

Sato


An impression of paws on the snow, 
big huge Canis lupus paws, 
scared the shit out of me. 
But, then I realized, 
it's 12:32 pm, 
at Condado. 
Those were puertorrican terrier tracks.

Imagen: The Company of Wolves (Neil Jordan, 1984)

domingo, 5 de diciembre de 2010

Navidades en el Cayo


Las parrandas navideñas son la mejor tradición puertorriqueña por que invaden espacios sin ser invitadas. Gente borracha y hambrienta llega a tu casa a seguir bebiendo y comiendo. Malísimos músicos y totales desconocidos insisten en que participes de otra invasión. El mismo desconsiderado acto de 'comer y beber lo que no compraste', que interrumpió tu sueño, va a interrumpir el sueño de otro pobre pendejo. Probablemente, un sueño asistido farmacológicamente, posible sólo con medicamentos hipnóticos.

Ahora eres parte de la parranda. Que viva la puertorriqueñidad.

Imagen: Parranda (Vaya Broqui)

jueves, 8 de julio de 2010

Monsieur Auguste



“La más rígida delicadeza ha guiado la pluma del autor, hasta el extremo que, para la mayoría, el carácter principal del protagonista resulta enigmático.” – Josef Méry.

martes, 29 de junio de 2010

Fortuño en Washington


En una exhibición del MAC en San Juan existe una obra de anónima en donde Lucé Vela, esposa de Fortuño, está en cama con un integrante de la Mayoría Silente. El título de la obra es "Fortuño en Washington". Un espectador confundido le pregunta al guía: "¿Pero donde está Fortuño?" Con mesura y un solemne aire de dignidad el guía le contesta: "Fortuño está en Washington".

Adaptación del chiste soviético titulado: Lenin en Varsovia.
Se hace mención del chiste en el libro:
"The Sublime Object of Ideology" por Slavoj Žižek

lunes, 10 de mayo de 2010

Chuck Norris: a philosophical portrait.



Mi conciencia en esta etapa de mi vida anduvo un poquito alquímica. La filosofía asiático oriental atravesó mi ineludible y heleno ser. El agente catalizador o polvo mágico (favor insertar double entendre del lector aquí) fue mi identidad anglo americana, heredera de la Grecia de Pericles. Mi Nación; domicilio de la razón y de la cognición de la Causa Originaria.