Mostrando entradas con la etiqueta posmodernidad.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posmodernidad.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2014

8-Bit Philosophy (Canal de Youtube)

Wanderer above the Sea Fog (Caspar David Friedrich)
Descubrí esta serie de 10 videos--suman poco más de 30 minutos--hechos con la estética de juegos de 8-bits. Son de la misma gente que hizo Thug Notes. Cada uno de ellos--algunos duran menos de tres minutos--condensa muchas de las ideas más importantes en la filosofía occidental. Quizás el triunfo más grande de estos videos está en la genial explicación de 'Dasein'; una de las ideas más difíciles de explicar en la filosofía del siglo XX. Hay comentarios sobre Platón, Kant, Marx, y muchos más. Colgué el canal con todos los videos:

jueves, 5 de junio de 2014

The Dark Knight / The Grand Inquisitor (Thug Notes, 2014)

Sparky Sweets, PhD.
Yo. This here Sparky Sweets, PhD. Join me as I drop some of da illest classical literature summary and analysis that yo ass ever heard. Educate yo self, son.
Comparto a Sparky Sweets comentando sobre Nolan, Dostoievsky, Batman, Jesús y el Joker:

 

viernes, 18 de enero de 2013

The Power of Networks (Lima, 2012)

Sin abusar de palabras como 'paradigma', 'rizoma', 'red', entre otras--pero tampoco sin dejar de mencionarlas--Manuel Lima--UX design lead at Microsoft Bing--deja bien claro que el conocimiento no se puede abordar con modelos arbóreos--ya el árbol no satisface al momento de dar cuenta de lo que es el conocimiento; cómo este crece, se desarrolla, se comparte, se disemina, etc. La actualidad es compleja. Y los modelos para hacer sentido de ella deben responder a dicha complejidad.

Esta breve animación--vía RSA--es el posmo más lúcido que he consumido; casi me tienta a leer teoría--a Deleuze y et. al.--otra vez:



La animación es un resumen de una charla que ofreció Lima en la Royal Society of Arts (Londres), el 8 de diciembre del 2011. Comparto el slideshow de la conferencia:


lunes, 4 de junio de 2012

Phillip K. Dick: Sci-Fi Philosopher (I, II, III)

Cuelgo un ensayo de tres partes por Simon Critchley, publicado en The New York Times (en la sección The Stone). El autor comenta sobre The Exegesis of Phillip K. Dick - un delirante libro de más de 800 páginas. Confieso que soy un Dickhead: 

The Religious Experience of Philip K. Dick (Robert Crumb)

Part 1: Meditations on a Radiant Fish 

When I believe, I am crazy. 
When I don’t believe, 
I suffer psychotic depression. 
Philip K. Dick



Philip K. Dick is arguably the most influential writer of science fiction in the past half century. In his short and meteoric career, he wrote 121 short stories and 45 novels. His work was successful during his lifetime but has grown exponentially in influence since his death in 1982. Dick’s work will probably be best known through the dizzyingly successful Hollywood adaptations of his work, in movies like “Blade Runner” (based on “Do Androids Dream of Electric Sheep?”), “Total Recall,” “Minority Report,” “A Scanner Darkly” and, most recently, “The Adjustment Bureau.” Yet few people might consider Dick a thinker. This would be a mistake. Dick’s life has long passed into legend, peppered with florid tales of madness and intoxication. There are some who consider such legend something of a diversion from the character of Dick’s literary brilliance. Jonathan Lethem writes — rightly in my view — “Dick wasn’t a legend and he wasn’t mad. He lived among us and was a genius.” Yet Dick’s life continues to obtrude massively into any assessment of his work.

Everything turns here on an event that “Dickheads” refer to with the shorthand “the golden fish.” On Feb. 20, 1974, Dick was hit with the force of an extraordinary revelation after a visit to the dentist for an impacted wisdom tooth for which he had received a dose of sodium pentothal. A young woman delivered a bottle of Darvon tablets to his apartment in Fullerton, Calif. She was wearing a necklace with the pendant of a golden fish, an ancient Christian symbol that had been adopted by the Jesus counterculture movement of the late 1960s.

The fish pendant, on Dick’s account, began to emit a golden ray of light, and Dick suddenly experienced what he called, with a nod to Plato, anamnesis: the recollection or total recall of the entire sum of knowledge. Dick claimed to have access to what philosophers call the faculty of “intellectual intuition”: the direct perception by the mind of a metaphysical reality behind screens of appearance. Many philosophers since Kant have insisted that such intellectual intuition is available only to human beings in the guise of fraudulent obscurantism, usually as religious or mystical experience, like Emmanuel Swedenborg’s visions of the angelic multitude. This is what Kant called, in a lovely German word, “die Schwärmerei,” a kind of swarming enthusiasm, where the self is literally en-thused with the God, o theos. Brusquely sweeping aside the careful limitations and strictures that Kant placed on the different domains of pure and practical reason, the phenomenal and the noumenal, Dick claimed direct intuition of the ultimate nature of what he called “true reality.”

Yet the golden fish episode was just the beginning. In the following days and weeks, Dick experienced and indeed enjoyed a couple of nightlong psychedelic visions with phantasmagoric visual light shows. These hypnagogic episodes continued off and on, together with hearing voices and prophetic dreams, until his death eight years later at age 53. Many very weird things happened — too many to list here — including a clay pot that Dick called “Ho On” or “Oh Ho,” which spoke to him about various deep spiritual issues in a brash and irritable voice.

Now, was this just bad acid or good sodium pentothal? Was Dick seriously bonkers? Was he psychotic? Was he schizophrenic? (He writes, “The schizophrenic is a leap ahead that failed.”) Were the visions simply the effect of a series of brain seizures that some call T.L.E. — temporal lobe epilepsy? Could we now explain and explain away Dick’s revelatory experience by some better neuroscientific story about the brain? Perhaps. But the problem is that each of these causal explanations misses the richness of the phenomena that Dick was trying to describe and also overlooks his unique means for describing them.

The fact is that after Dick experienced the events of what he came to call “2-3-74” (the events of February and March of that year), he devoted the rest of his life to trying to understand what had happened to him. For Dick, understanding meant writing. Suffering from what we might call “chronic hypergraphia,” between 2-3-74 and his death, Dick wrote more than 8,000 pages about his experience. He often wrote all night, producing 20 single-spaced, narrow-margined pages at a go, largely handwritten and littered with extraordinary diagrams and cryptic sketches.

The unfinished mountain of paper, assembled posthumously into some 91 folders, was called “Exegesis.” The fragments were assembled by Dick’s friend Paul Williams and then sat in his garage in Glen Ellen, Calif., for the next several years. A beautifully edited selection of these texts, with a golden fish on the cover, was finally published at the end of 2011, weighing in at a mighty 950 pages. But this is still just a fraction of the whole.

Dick writes, “My exegesis, then, is an attempt to understand my own understanding.” The book is the most extraordinary and extended act of self-interpretation, a seemingly endless thinking on the event of 2-3-74 that always seems to begin anew. Often dull, repetitive and given to bouts of massive paranoia, “Exegesis” also possesses many passages of genuine brilliance and is marked by an utter and utterly disarming sincerity. At times, as in the epigraph above, Dick falls into melancholic dejection and despair. But at other moments, like some latter day Simon Magus, he is possessed of a manic swelling-up of the ego to unify with the divine: “I was in the mind of God.”

In order to understand what happened to him on 2-3-74, Dick used the resources that he had at hand and that he liked best. These were a complete set of the 15th edition of Encyclopedia Britannica that Dick purchased late in 1974 and Paul Edwards’s arguably unsurpassed “Encyclopedia of Philosophy,” published in eight handsome volumes in 1967, one of the richest and most capacious philosophical documents ever produced. Dick’s reading was haphazard and eclectic. Encyclopedias permitted an admittedly untutored rapidity of association that lent a certain formal and systematic coherence to his wide-ranging obsessions. 

Skimming through and across multiple encyclopedia entries, Dick found links and correspondences of ideas everywhere. He also stumbled into the primary texts of a number of philosophers and theologians — notably the pre-Socratics, Plato, Meister Eckhart, Spinoza, Hegel, Schopenhauer, Marx, Whitehead, Heidegger and Hans Jonas. His interpretations are sometimes quite bizarre but often compelling.

This leads me to an important point. Dick was a consummate autodidact. He survived for less than one semester at college, at the University of California, Berkeley, in 1949, taking and quitting Philosophy 10A in the space of a few weeks. Dick left the class in disgust at the ignorance and intolerance of his instructor when he asked his professor about the plausibility of Plato’s metaphysical theory of the forms — the truth of which was later proven for Dick by the experience of 2-3-74. Dick was evidently not trained as a philosopher or theologian — although I abhor that verb “trained,” which makes academics sound like domestic pets. Dick was an amateur philosopher or, to borrow a phrase from one of the editors of “Exegesis,” Erik Davis, he was that most splendid of things: a garage philosopher.

What Dick lacks in academic and scholarly rigor, he more than makes up for in powers of imagination and rich lateral, cumulative association. If he had known more, it might have led him to produce less interesting chains of ideas. In a later remark in “Exegesis,” Dick writes, “I am a fictionalizing philosopher, not a novelist.” He interestingly goes on to add, “The core of my writing is not art but truth.” We seem to be facing an apparent paradox, where the concern with truth, the classical goal of the philosopher, is not judged to be in opposition to fiction, but itself a work a fiction. Dick saw his fiction writing as the creative attempt to describe what he discerned as the true reality. He adds, “I am basically analytical, not creative; my writing is simply a creative way of handling analysis.”

Parte II: Future Gnostic
Parte III: Adventures in The Dream Factory

lunes, 7 de noviembre de 2011

Profile Picture


(All-Star Superman | Quitely, Morrison)
Metadata
Hilvanada
En un gravatar;
Entramado de hipertextos
A spooling of lexias
Que pretende
Reproducir,
Simular,
Construir,
Deconstruir...

Esta imagen no soy yo,
Es el avatar de mi cuenta:
"A Grotesque Surrogate Of Being"
That dreads the possibility
Of being a 'one trick pony'.

jueves, 22 de septiembre de 2011

World on a Wire y la iteración de simulacros en el cine

Llevo seis años con Netflix; ha sido una suerte de universidad. He recibido por correo una vasta cantidad de películas. Por este medio he descubierto a luminarias como Bergman, Godard, von Trier, Kurosawa, y muchos más. Recientemente Netflix ha estado pasando por una serie de cambios -por no decir bicherías- que me han llevado a cancelar la membresía del formato físico. Ya no recibo DVD's; pues la compañía perdió su librería de Criterion Collection - ahora estrimeo las películas por el PS3. Esto no es motivo para alarmarse, ya que por Hulu tengo acceso a la vasta librería de Criterion, también a través del PS3. En fin, si eres un cinéfilo y tienes un Playstation 3, estás es las papas. En mi constante búsqueda por saciar mi tecatería fílmica, descubro que Criterion Collection hizo disponible la digitalización de un filme hecho para la televisión alemana setentosa: World on a Wire (Fassbinder, 1973-2012). La película da cuenta de muchos de mis intereses: virtualidad, sátira, sci-fi, film noir, etc. La considero como una de las más importantes del año; por lo tanto, decidí reseñarla para Cruce

World on a Wire (Rainer Werner Fassbinder, 1973)
La virtualidad, el simulacro, la híper-realidad, la tecnología... Todos estos son puntos de engranaje, o enlaces viables, para dar cuenta de nuestra condición —una condición que se ha hecho particularmente evidente en los últimos 50 años. Todos estos factores están contenidos en la cotidianidad de millones de personas en todos los países desarrollados. Por tanto, merecen atención, merecen análisis a la luz de todos los contextos posibles. Y ese es precisamente uno de los problemas fundamentales: tenemos una vasta cantidad de contextos; muchísimos más de los que habían disponibles antes... [Para continuar leyendo la reseña, favor hacer click aquí]

jueves, 24 de febrero de 2011

Mind-fuck and naïve lyricism.

I have an image of perplexity
in my desktop,
a Penrose staircase.
Heidegger and Baudrillard
are kicking my ass.
Da-sein and Hyperreality
are volatile concepts.
Ideas way beyond my grasp.
Pero soy cojonú:
I'm gonna read
the whole fucking book!
Spilled, wasted words.
But, what else there is?
We are language
that wants to read itself...

Right?

domingo, 26 de diciembre de 2010

The Post-Modernism Generator


Buscando aplicaciones académicas en el App Store del iPhone, me encontré con una sardónica curiosidad tecnológica llamada The Post Modernism Generator. El costo de la aplicación es de $ 0.99 y forma parte de un interesante blog llamado Communications from Elsewhere. El autor del blog, Josh Larios, ingeniero de informática, incorpora en su página un sistema llamado The Dada Engine. El generador de texto, de forma gramaticalmente recurrente y aleatoria, compila palabras y The Postmodernism Generator es una de sus aplicaciones más populares. El autor de la aplicación es Andrew C. Bulhak y Josh Larios modificó levemente algunas especificaciones. Larios recomienda, para los interesados en las cuestiones técnicas de los generadores de texto, la lectura de un ensayo titulado: On the Simulation of Postmodernism and Mental Debility Using Recursive Transition Networks .

El generador de ensayos ha publicado, aproximadamente, cinco (5) millones de trabajos desde su origen en el año 2000. Demás esta decir que las monografías carecen sentido. Sin embargo, tienen perfecta ortografía y late la posibilidad de interpretar los papers como gestiones académicas sensibles*. Una comiquísima posibilidad:




 Breve porción de un ensayo generado por la aplicación.


* Véase el Caso Sokal. Un físico estadounidense logra la publicación un artículo en una revista. Prueba de que la grandilocuencia, Derrida y la mecánica cuántica son irresistibles para algunos sectores de la academia, sin importar muchísimo los disparates. El artículo fue recomendado por Larios en su blog.

Logo de la aplicación por Dorothy Gambrell

lunes, 6 de diciembre de 2010

Pedagogía, Estética y Política: La Condición Boricua.

"The abjection of our political situation 
is the only true challenge today. 
Only facing up to this situation 
in all its desperation can help us get out of it."

Jean Baudrillard   

No existe nada más narcisista que crear y apreciar creaciones (poesía, arte, arquitectura, tecnología). De eso no hay duda. Pero, tampoco dudo de que el narcisismo productivo (creatividad) sea virtuoso mientras que el narcisismo estéril, del cual adolece el puertorriqueño, constituye el vicio. En Puerto Rico, y en muchos países globalizados, la biología choca aparatosamente con la estética cuando las ideas quieren ser ideologías.

¿Qué puede reducir el impacto? ¿La ciencia? ¿El arte? ¿Son importantes la poesía y filosofía?

El arte ha sido una herramienta viable para contemplar el ser, tan viable como lo ha sido la economía para contemplar eventos geopolíticos. Sin embargo, el puertorriqueño se encuentra sumido en un marasmo cultural. No hay tiempo, mejor dicho, voluntad, para contemplar el ser. Es más fácil ir a la Iglesia a darse golpes de pecho, o ir a Plaza a gastar lo que es de una corporación financiera (MBNA, Banco Popular de Puerto Rico). Para contemplar el ser y poder crear (narcisismo productivo) es necesaria la filautía y la educación.

La hydra socio política (capitalismo neoliberal) ha convencido a el tercer mundo de su 'pequeñez'. Puerto Rico no es la excepción. Lo que vale son tus bienes, lo que se puede medir. Lo otro, tu ser, no se cuantifica tan fácilmente, por eso, no cuesta nada pensar que el ciudadano es una cifra; hecha a partir de números binarios en la computadora de un banco.

El narcisismo productivo se refiere a vivir como el pintor pinta, el poeta escribe o el filósofo piensa. Es una platónica pena, pero, la apreciación estética y su eventual aplicación ética en la polis (praxis), es un hipersónico anatema que agrietaría la cúpula del Capitolio o los retablos de una Catedral. Si la 'democracia boricua' no considera la creatividad, no considera el narcisismo productivo, la degeneración será una normativa casi imposible de eludir.

Es más importante la corporación y sus intereses que el 'bienestar de los ciudadanos'. Es más importante la institución religiosa que 'la salvación de las almas'.

Antes, el estado y la religión estaban contenidos en un mismo sistema político. Era más fácil identificar la tiranía. Ahora, tenemos máscaras, mejor dicho, gríngolas hechas con ondas electromagnéticas y números binarios. Nadie se atreve a quitárselas. Scooby Doo y sus amigos son más valientes que nosotros.

Queda en las manos del puertorriqueño su educación. No me refiero, únicamente, a la cultura como una condición colectiva, mas bien me refiero al cultivo existencial, en otras palabras, la autogestión cultural. Resulta más accesible, por no decir fácil, que antes y el Internet, básicamente, es la diferencia. Podemos usar los medios que perpetúan el marasmo para mediarlo y aprehender algún valor significativo, viable. La enfermedad como cura, pero, primero tiene que haber un diagnóstico.

Los eventos científico-técnicos del siglo XX y XXI, han desvelado nuevas concepciones, nuevos problemas, nuevos sistemas. Una amplia gama de avances en la tecnología, hace necesario, casi imperativo, estudiar y revisar el lenguaje en todas sus formas (en estas manifestaciones se incluyen juegos de video, artes gráficas, tecnología informática e híper-textual, pintura, cine, música etc.)

Por lo tanto, la oportunidad de tropezar con la poesía y la filosofía barroca, es posible, nuevamente, con nuevas consideraciones. Saber que existieron los neoplatónicos y Spinoza. Estudiar por que el misticismo asociado a algunas escuelas filosóficas de Europa, hace mirar a las escuelas panislámicas de la Edad Media. Los conceptos hiperrealidad y deconstrucción no pueden ser ignorados.

La información esta al alcance de nuestros dedos. Para no dejarnos coger de pendejos con las ideologías, podemos contemplar su origen, y, si es posible, su esencia.

El narcisismo estéril, eufemismo de puertorriqueñidad, aún sigue siendo el motor del insular. Todavía el puertorriqueño promedio no sabe que, hoy día, la poesía y la ideología nutren el sujeto, no la polis. Todavía el puertorriqueño promedio entiende que visitar el MAC es 'pesado, comerse una alcapurria en Piñones es mejor'.

El boricua promedio no se 'mira pa' dentro'. Las 'comemierderias' o 'mariconadas' son solamente para los 'jai joyete.' Si seguimos así, los ricos serán  los únicos educados. Los que tienen el poder político, también van a tener evidentes ventajas culturales y cognitivas. Se crea una clase alta que se siente impune; preámbulo de una de dos posibilidades: 1) el colapso social, o 2) la revolución.

Nuestro futuro pudiera ser un feudalismo distópico.

Tenemos la oportunidad de hacer de nuestra actualidad una Ilustración Boricua en vez de una distopía tropical caribeña. Pero, el boricua nunca se ha mirado pa' dentro, lo único que ha hecho es tratar de gritar o mamar. Insisto, como en un post anterior, en considerar la alternativa. Coño boricua, edúcate.




viernes, 3 de diciembre de 2010

Μέντωρ (II)



Confieso que tengo un leve caso de 'man-crush' con Vigo. La película es melodramática, aún así, es superior a The Box (2009). Tiene un alto valor pedagógico a nivel superior y universitario, al momento de explorar concepciones filosóficas. Concepciones contenidas en los campos de la estética y la ética. Sugiero un curso de Existencialismo a estudiantes de escuela superior, o de los primeros años universitarios. El compromiso del docente con éste curso debe ser serio sin que sea clerical. De los padres, definitivamente, si nunca han cultivado un hábito por la lectura, los discursos que se presentan en el material didáctico pudieran resultar demasiado problematizadores. Por lo tanto, los padres se deben comprometer con la lectura y las películas, también van a tener participación activa en la comunidad pedagógica que se pretende gestar.

Todavía no se traza una estructura del curso con modelos pedagógicos, sin embargo, se contemplan como objetivos: el desarrollo del civismo, los valores de la educación y el desarrollo de un aprendizaje significativo, de forma tal, que se estimule un apetito bibliófago saludable. El marco teórico, en cuanto a la metodología epistémica se refiere, es un esbozo (teorías pedagógicas de la creatividad, procesos didácticos alternativos...).

El contenido es, definitivamente, interdisciplinario. Los fundamentos historiográficos de los últimos 250 años deben ser abordados, pero, la actualidad y sus síntomas nunca se van a perder de vista. La tecnología y el lenguaje es un matrimonio que nunca se divorcia, por lo tanto, el internet y la tecnología digital ('social networks', 'blogs', 'vlogs', pdf, iPods, iPads, lap-tops, video-data) son escenciales. Textos fundamentales de la literatura, arte y filosofía occidental, tanto del pasado como de la actualidad, serán leídos, tanto en inglés como en español. Las sugerencias para los textos (libros, películas, piezas artísticas, fuentes primarias periodísticas, ensayos monográficos) son bienvenidas.

jueves, 19 de agosto de 2010

WAYS OF SEEING (1972)



El vídeo colgado forma parte de una serie de BBC llamada Ways of Seeing (1972). Narrado por John Berger, la serie presenta interesantes y vigentes discursos. En este fragmento y en el transcurso del episodio completo (duración aprox. de 30 minutos) se presentan muchas ideas y argumentos expuestos por el teórico alemán de la Escuela de Frankfurt: Walter Benjamin.

Esta porción del programa señala de forma reveladora gran parte de los síntomas de la actualidad. Merece la pena ver el episodio en su totalidad. La vigencia de los discursos es ineludible, máxime si se toma en consideración los adelantos técnico-científicos que han hecho posible el Internet. El documental es un buen motivo para reflexionar sobre nuestra esquizofrénica, distópica y globalizada actualidad.

viernes, 6 de agosto de 2010

Mementos.

Labor Omnia Vincit

Un edificio (con un aforismo en latín: “LABOR OMNIA VINCIT, en la calle de San José) se hace evidente después de derramar litros de sudor por los adoquines.

"Apunto de ser demolido hace 20 años"; según me informa un guaynabito que estaba por el área. Un abogado lo compra, y se pudiera decir que el edificio aún conserva parte de su decimonónico lustre (aunque su estética sea fundamentalmente islámica).

Nuestro amigo nos indica que el edificio era del periódico El Mundo........

El Nuevo Día es vecino de Buchanan, y El Mundo tenía de vista a Cataño…………

Las "aparentes" ironías historiográficas me parecen fotografías que terminan reemplazando ‘lo Real’: lo que resulta incognoscible debido a nuestras limitaciones temporal-espaciales.

La actualidad es un simulacro que percibo como un "collage" de representaciones utópicas que solo producen distopías que terminan siendo nuestra 'realidad', diferente de 'Lo Real'.

Una utopía es un aborto lingüístico en el momento que se piensa. Solamente se pueden gestar como distopías. Aún así, si se piensa la utopía, se puede dar la posibilidad de borrar para seguir corrigiendo. Todavía el lenguaje es una noble arma en el arsenal antropológico.

La buena prensa (aunque esto resulte ser un oxímoron), es la que hace el sujeto conociendo todo lo que pueda sobre el Otro. Por lo tanto, la prensa como gestión colectiva, corre el riesgo de seguir retratando con el fin de preservar la conveniente utopía.

Debemos darnos la oportunidad de descubrir cosas nuevas por nuestra propia voluntad. Debemos permitir que crucen nuestro camino representaciones simbólicas del pasado (aunque parezcan anacrónicas y contradictorias).

Debemos ser reporteros existenciales sin importar el (medio/miedo). Solo así podremos maravillarnos con frases que digan " LABOR OMNIA VINCIT " mientras nos rodea una tropical y caribeña distopía.

Foto por: e_romero (Eduardo Romero, vía Flickr)

El artista, el arte y la actualidad (II):



"Rumfoord had known that Constant would try to debase the picture by using it in commerce. Constant's father had done a similar thing when he found he could not buy Leonardo's Mona Lisa at any price. The old man had punished the Mona Lisa by having her used in an advertising campaign for suppositories. It was the free enterprise way of handling beauty that threatened to get the upper hand". Kurt Vonnegut, Sirens of Titan.

En los años sesenta se dio una discusión y debate en torno a los fundamentos de una estética que todavía reverbera en nuestra actualidad. El motor del debate fue la actualidad sociopolítica e ideológica de la tempestuosa década.

Los discursos estéticos se dieron a la luz de una necesidad europea:

"(.......) la defensa de las particularidades de la cultura europea, la vindicación de una singularidad cultural irreductible al concepto de 'decadencia burguesa' esgrimido desde el Este". (Sartre, Garaudy et. al., 1986)

La década de los sesenta provee una vasta fuente referencial al momento de contemplar y esbozar fundamentos estéticos acordes con la actualidad.

Aún estos debates conservan utilidad al momento de explorar la conmensurabilidad entre la teoría y la práctica. Lo que Pierre Abraham identifica como: "lo característico del arte que ofrece, íntimamente amalgamados, el documento y la emoción". Queda claro que la obra de arte es una potente arma retórica en las luchas ideológicas.

Estos discursos estéticos se dieron con el fin de mediar una particularidad histórica diferente a la actual. En la década de los sesenta se estaba luchando en contra de una latente 'decadencia' vía la burguesía occidental. El materialismo y la individualidad se presentan como potentes antítesis a la concepción marxista. Es posible que este argumento tenga vigencia en nuestros días.

El 'veneno' en el absurdo de una obra de Beckett o de Kafka no se podía dejar a manos de una burguesía que disponga del medio para adelantar la antítesis marxista. El marxismo pretende hacer del veneno un antídoto.

La estética desarrollada a partir del marxismo interviene en la apropiación del valor estético de los mencionados artistas para disponer de su uso en contra de la retórica burguesa. Las lecturas según la estética marxista cumplen con el fin de “advertir” sobre la terrible y deshumanizante maquinaria capitalista.

Como toda gestión ideológica, la estética marxista como instrumento de lucha anti-burguesa, se enfrentó a lecturas y exégesis mal hechas por parte de estados como la Alemania de la posguerra y la misma Union Sovietica de Repúblicas Socialistas.

El resultado directo de esto fue la represión y la censura. La obra de arte como 'amalgama de documento y emoción' se convierte en el instrumento de la disidencia. Cuando los artistas señalan las patologías de la ideología marxista son tan censurados como Lorca en la España fascista. El exilio y la caída de gracia del socialismo no se hicieron esperar. Las ideologías no pueden contener el ímpetu creativo y estético. El fascismo y el socialismo validaron de forma paradójica la curiosa repetición histórica de represión y censura como generadoras de nuevos paradigmas estéticos.

Los artistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial perciben de forma inmediata los sesgos ideológicos (paralelos al derrotado fascismo) que pueden generar una anoxia estética o creativa. De aquí surgen monumentales obras distopicas como las Huxely y Orwell (Brave New World, 1984) que siguen el desasosiego y la frustración de Zamyatin en We.

La segunda mitad del S. XX y sus últimas décadas representan momentos históricos que originan un desplazamiento estético. El desarrollo técnico científico, que permitió la carrera armamentista y también hizo posible nuevas argumentaciones en cuanto a la naturaleza del tiempo y la materia. El artista se ve en la necesidad de disponer de nuevas simbolizaciones (vease la obra de Kurt Vonnegut, Sirens of Titan). Surgen nuevas necesidades de simbolizar una actualidad evidentemente distinta, en la que el profético fetichismo de bienes de Marx es imposible de escindir.

Después de la Gran Guerra hubo una SGM y el planeta se encuentra al borde de la aniquilación total. Existe el arma más poderosa en la historia de la humanidad. Las religiones y el Estado no responden a los desasosiegos. La intención unificadora de Einstein se ve amenazada por la mecánica cuántica.

Por 50 años se fueron sentando las bases de una estética mediada por la tecnicidad científica. Estuvo muy cerca la posibilidad de la destrucción por parte del fascismo en primer orden, y en segundo orden por parte de la antagonía socialismo/capitalismo.

Estos dos eventos, tan próximos en términos temporales, tienen como producto una nueva sensibilidad estética que va a documentar lo absurdo, lo efímero y la perplejidad de la existencia. Por lo tanto, la ciencia ficción (particularmente en el arte literario) se presenta como un medio viable para señalar síntomas de la condición humana.

En obras como Do androids dream of electric sheep?, Phillip K. Dick le pone nombre a estas tres condiciones (absurdo, efímero y existencia): 'kipple'. En otras palabras, detrito, 'ephemerea', soledad, lo que queda después de la devastación que nosotros mismos fabricamos. La Humanidad ya no es humana y se resemantiza lo que constituye el 'pathos' del Ser.

La herencia de Kafka se hace evidente en una actualidad que se actualiza constantemente gracias a la sistematización autónoma de las hegemonías sociopolíticas que son tecnocráticas y neoliberales.

Las rebeliones existencialistas se ofrecen como alternativa estética a una actualidad que mecaniza las relaciones del sujeto con el otro. El arte no debe dejar de señalar las heridas, llagas y las cicatrices de su Zeitgeist. El absurdo de una sociedad se transmuta a un discurso estético que pretende generar una catársis en el que lee un libro, ve una película o admira una pintura.

¿Qué podemos hacer con la catarsis?

miércoles, 4 de agosto de 2010

Semántica...



Es imposible escindir el discurso nietzscheano de nuestra actualidad. Todavía constituye los fundamentos de muchos de los discursos de hoy día. De la misma forma que Hitler malinterpretó a Nietzsche y regurgitó ideologías, también malinterpretó a Darwin en la lectura, regurgitando un sentimiento colectivo de racismo validado.

En fin, todas las tramas ideológicas/simbólicas que constituyeron el entramado Nazi, se adhirieron convenientemente a Friedrich Nietzsche y Charles Darwin. Razón por la cual el diálogo entre Nietzsche, Darwin y Hitler sería posible imaginarse. Cada uno de ellos riéndose de ellos mismos y de nosotros.

The Jersey Shore.



Snooki y Maripily comparten una misma actualidad. Maripily es la Snooki Boricua. Y Snooki es la Maripily Italoamericana.

"Skin Jobs" hechos por los medios (propiedades de los sistemas hegemónicos) para entumecer la razón. El fetichismo puramente de objeto. En este caso, lamentablemente, sigue siendo la mujer.

Ya nos tenemos que resignar a encontrar una estética en lo absurdo. Ya esta actualidad no aguantaba más.

Este apocalíptico hecho colma la copa que está casi llena de la sangre las guerras del S. XX y de las primeras del S. XXI. Tenemos que vomitar esta embriaguez colectiva. Tenemos que despertar del “hangover”.

Nuestra actualidad es distópica… Shit.

viernes, 30 de julio de 2010

We are Human

"Outwardness lost, at last, its imagined attractions. Only inwardness remained to be explored. Only the human soul remained terra incognita". - Kurt Vonnegut, The Sirens of Titan.

Pasión hoy en día es una mala palabra.

Belleza en nuestra actualidad es eufemismo de cursilería.

Reprimimos sentimientos, pasiones, apreciación a la belleza por un lado y por otro;

desenfundamos elitismo académico, sesgos ideológicos y construimos paredes con cinismo.

Estos son los síntomas de los que queremos ser "cool".

Ignoramos que padecemos de ignorancia,

pero si sabemos que podemos aparentar una condición opuesta a la que nos es ineludible.

¡Qué fácil se nos hace creer en bobadas con el único fin de cultivar mentiras convenientes!

Nos tomamos muy en serio.

Si tomamos en serio nuestro "tomarse en serio" olvidaremos la música de la risa y la poesía del llanto.

Estamos famélicos de arte y sedientos de pasión.

Lo único que nos interesa es la eficaz y costo efectiva violencia de un grito.

Valoramos la pasión si viene de un grito.

Nos parece extraño si se percibe a través del canto o de un llanto.

Nuestra percepción de "coolnes" hace posible la pasión como una vulgaridad.

miércoles, 28 de julio de 2010

Retrato de mi Autorretrato.



¡Coooooño! ¡Musicalidad Faustiana! Un ballet de zombies caribeños, eufemismos de los africanos decimonónicos. ¡Mmmmmmmm! ¡Rico Umami metafísico!

La trágica memoria la llevo a cuestas. Es la de mis padres. Es la de mi generación. Es la de este maldito pseudocuasipaís que amo y odio.

!¿Dónde carajo están los cojones?¡
La pregunta me la hago por que existe dialogicidad con los "baby boomers" de izquierda. Fueron nuestros padres y maestros aunque a veces parezcan payasos ignotos.

Pero tuvieron cojones y lo sabemos. Todo el "pastiche cultural" del mundo no pudiera encontrar paralelos con ser la primera generación después de la muerte de Hitler.

Pero como dije anteriormente, ya parecen payasos ignotos de su propia condición de payasos. Nos hizo reír por un tiempo el mantra "peace and love".

El Cristo que se niega a el mismo, Marx
Jesús, el que está seguro de que es Cristo. Los llevamos a ambos condensados en una bella utopía.

Ya los hicimos chiste pero aún prefiero reírme "con" ustedes en vez de reírme "de" ustedes. Todavía me atrae la utopía. Soy un oxímoron antropomórfico en mi generación.

Quiero cantar con palabras pero ya los oídos de la actualidad albergan demasiado detritus ideológico. Por lo tanto, mis oídos tienen igual o mayor contenido de mierda que los del otro.

Diógenes por favor guíame. No me dejes hacer del cinismo un fetichismo.........
Ya es tarde, soy un hipster boricua.

martes, 27 de julio de 2010

El artista, el arte y la actualidad (I):



“Lo que el pintor añade a la lona son los días de su vida. La aventura de la vida, precipitándose hacia la muerte”. - Jean-Paul Sartre.

Estoy convencido de que la escritura autorreferencial que se da en este y otros blogs es una masturbación metafórica del ser. El Narcisismo digitalizado es la ineludible patología del ciudadano de la blogósfera y del sujeto de la posmodernidad. Participamos y pecamos de forma ignota o consciente.

A continuación se presenta una participación patológica y consciente con la intención de comentar sobre el estatus de la estética actual. Mi ingenua apreciación, argumentos y posiciones de intelectuales marxistas y/o posmodernos serán empleados para tomar el pulso de la estética de la nueva orden.

Rabietas, pataletas, ideas, críticas, reportajes, reseñas, golpes de pecho, descargas afectivas......... Todos estos constituyen los síntomas necesarios para develar una genuina gestión creativa. Son la materia prima (memes) de la gestión artística de la modernidad.

En el caso particular del siglo XXI, estos memes constituyen una narrativa (o falta de) que muchas veces se puede interpretar como ruido o convolución conceptual. Resulta difícil identificar la expresión artística de valor estético en el violento torrente lingüístico (imágenes, símbolos, simulacros) que tiene como cauce la híper tecnología digital.

¿Qué se puede hacer para superar este síntoma? Afortunadamente, los síntomas son inmanentes. El lenguaje salta de medio en medio y se inserta en el aparato interpelador posmoderno determinado por los avances en la informática, una entidad hegemónica distinta a las instituciones del Estado, la Academia o la Religión. Por lo tanto resulta casi absurdo y fútil superar el síntoma.

La accesibilidad a la información, la mecanización de las relaciones intersubjetivas y el fetiche de la fama hacen de Warhol un profeta. La sed de reconocimiento en combinación con la interlocución cibernética mediada por la plasticidad del capitalismo hacen de la estética actual un fractal problema.

Aun así, el síntoma o problema, también representa una nueva matriz a la cual se pueden adherir nuevos paradigmas. El devenir creativo a raíz de la ya descrita patología sociocultural es un violento hecho:

"Mientras que el historicismo convierte el mundo en una exposición y a los contemporáneos que gozan de ella en espectadores indiferentes, solo el poder supra histórico de un arte que se consume en actualidad puede poner remedio a 'la verdadera necesidad e intima miseria del hombre moderno' ".
(Marcos Santos Gómez, Educación y filosofía: La crítica nietzscheana a la modernidad).

La creatividad dispone de los síntomas antes mencionados como combustible.
El síntoma es necesario pero no debe ser teleológico. La fragmentada y digitalizada actualidad son origen y límite de la gestión artística contemporánea.

Por lo tanto, resulta monumental la tarea de determinar la ruta de escape al síntoma. Es aquí en donde el artista puede validar su veracidad. Trazando la ruta de escape con las sensibilidades que hicieron de Van Gogh, Mozart, von Trier, Camus y Bergman luminarias. La rabieta y la pataleta debe trascender como una obra de arte que sea percibida como una 'realidad objetiva' por generaciones posteriores. En otras palabras, el problema yace en como gestar una expresión artística que sea la voz de una generación.

¿Cómo generar una ruptura de paradigmas para formar nuevos? ¿Cómo problematizar la psiquis colectiva cuando existen (aún) inquebrantables paradigmas demarcados por una actualidad fragmentada?

El artista aún debe disponer de las herramientas que permiten percibir la condición humana de su particular espíritu de la época. ¿Cuáles son estas herramientas? ¿Cómo puede el artista mediar una actualidad tan veloz?

¿Cómo puede el artista disponer de la híper realidad? ¿Cómo hacer entender a la humanidad que el cartógrafo nos engañó con un facsímil que se desintegra?

La oscilación histórica devela el espíritu de la época. Nuestra actualidad está representada por un acelerado desplazamiento pendular generado por una evidente híper tecnología. Por lo tanto, lo que el lenguaje en algún momento representaba o simbolizaba ya resulta perecedero. Lo que queda es la simbolización en el sentido zizekiano/lacaniano o en el simulacro baudrilliardiano.

El 'kernel' - Žižek - imposible de simbolizar o el 'desierto de lo Real' - Baudrilliard - deben ser los puntos de partida conceptuales e ideológicos para el artista contemporáneo.

El artista tiene un vasto desierto en donde puede plantar bandera y también dispone de una perpetua eyaculación de imágenes y nuevos medios para dar nuevas simbolizaciones y simulacros. Lamentablemente muchos artistas aún insisten en encontrar verdes espacios, cayendo en un anacronismo que protracta.

Es inevitable percibir una ansiedad y desasosiego en este y muchos otros blogs o medios análogos. Nuevos memes académicos (pos-posmodernismo) se adhieren a la complicada urdimbre teórica que se actualiza cual sistema operativo de Microsoft.

Crear con sensibilidad y la noble intención de ser 'trascendental' siempre ha sido el cénit del artista. Hoy día esta misma condición se da en un hostil y ruidoso campo de batalla.

Es muy probable la posibilidad de que la gestión auténticamente artística se diluya en un mar cada vez más tempestuoso y sublime. Se percibe la actualidad como límite y génesis de la proliferación artística.

¿Qué factores van a cernir la obra efímera y sintomática de la que atienda mejor los malestares y la condición humana?

Una nueva estética, acorde con el desarrollo técnico científico y con los nuevos paradigmas culturales y socio demográficos, se presenta como una posible respuesta a la interrogante anterior. Suena familiar, ya que esta dialéctica se lleva dando desde que el hombre pintó su mano por primera vez.

Pintura: Jean-Michel Basquiat's "Mona Lisa" (1983).

viernes, 30 de abril de 2010

La condición humana.

Leer un existencialista postímero, probablemente no el último pero si
de los últimos, para luego leer al existencialista primogénito,
constituye lo que pudiera aparentar una gestión desorganizada. Pero
si se lee de esta forma se pueda dar paso a una posible adhesión al
punto de vista hegemónico del pensamiento actual. Se ve el absurdo, si ves el absurdo vez a
gran parte de la condición humana. También empieza moverse el faro
hacia la embarcación tripulada por Camus, Sartre, Derrida, Foucault etc.

Mi interpretación de la realidad es producto de diversas dualidades
oscilantes. Materialismo y espíritu, cosas e ideas, poiēsis y technē,
amo y esclavo, objeto y sujeto, topos y u topos, yin y yang,
romanticismo y realismo, metafísica y física. Dendrita y neurotransmisor
deben ser dos ideas aparentemente contrarias pero esencialmente
iguales.

Comienza un nuevo ciclo antagónico, una nueva ebullición de ideas,
argumentos, discursos. Siempre existe la esperanza de que se origine
un agente que provea elasticidad a la rigidez que hay en la
anastomosis vieja y quebradiza existente entre medio de dichos
argumentos que en apariencia suelen ser antagónicos, pero en esencia
pueden ocupar estructuras cognitivas enmarcadas por un mismo sistema.
Existimos hoy como seres que solamente Heidegger pudiera enmarcar con
sus ideas, solo el pudiera develar (althēa) el sistema para tratar de
demarcar ideas (pensar). Nuestra actualidad híper tecnológica valida
gran parte de los argumentos de dicho pensador; es imposible ignorar
nuestras ansiedades psicosociológicas. Se hacen evidentes las
virtudes y peligros de la tecnología en la realidad histórica de s.
XXI. No hay idealismo político que niegue este hecho. No hay ser
humano en el mundo globalizado que ignore este hecho, pues no conozco
seres humanos que rechacen el deseo de reconocimiento. Todos
queremos antitetizar, escindir, sintetizar, adherir. Este hecho es
desoxirribonucleico e histórico.

El positivismo y su guardaespaldas (la lógica) están a la
defensiva. Estamos en una historia pensada por los alemanes, gestada
por los franceses. ¿Que nos queda a los que somos herederos de
antagonías? Nos queda la gestión sisífica y absurda que llamamos vida.