Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Fragmento de un cuento de Luis Negrón

"[] El pastor me miró con aquellos ojos de profe- 
ta que sabía poner bien. Lo vi mirarme con rabia. 
Vi su cuerpo moreno y macizo a través de su ropa 
blanca mojada. Vi los pelos de sus brazos moja- 
dos, cerca de su piel. Vi que veía que yo veía lo 
que veía. Vi, a través de sus pantalones blancos, 
cómo dentro del calzoncillo blanco y de algodón, 
se le abultaba aquello. Vi a los hermanos en la 
orilla embelesados por mi belleza, mirándome. 
Vi la cara de Papi a lo lejos, mirándome mirar. 
Este muchacho es un monstruo, decía su rostro. 
Vi a mami mirar mi monstruosidad en el rostro 
de Papi. Les di la espalda a mi padre y a mi ma- 
dre y miré de nuevo aquello que ya se encorvaba 
sobre el muslo del pastor cuando me zambulló en 
el agua."

[] Aparece en El elegido, páginas 30 & 31 de Mundo Cruel. 
Las negritas del texto son mías. 

sábado, 29 de octubre de 2016

Jamie Zawinsky diseña un modelo de La biblioteca de Babel

Vía
[L]a Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante. -- JLB
Vía
Para más info sobre este proyecto, aquí & aquí.

viernes, 28 de octubre de 2016

Voyerismo biológico: un mapa genético de la levadura

Cepas---23 millones---de levadura (vía)
Can we use what happens when a pair of genes is destroyed to find out their function? This is the question that Charles Boone and Brenda Andrews, biologists at the University of Toronto, began to ask themselves about 17 years ago. If you know what one gene is doing in the cell, and destroying it kills the cell only if another, more mysterious gene goes too — can that give you clues to what the mystery gene does?

To answer the question, they began to orchestrate a precise campaign to destroy, two by two, all the genes in yeast. Using a fleet of yeast-growing robots, they created approximately 23 million strains of yeast, each effectively missing a pair of genes. By watching to see whether the yeast lived, died or grew sickly, the researchers generated data about the existence of relationships between the genes.

Vía --- Giant Genetic Map Shows Life’s Hidden Links

miércoles, 25 de mayo de 2016

Léxico

El diccionario más viejo del mundo © Marie-Lan Nguyen / Wikimedia Commons
Loca—de que literal;
Literalmente, o sea;
de que—literal—
de que literalmente 
todo es literal.

Por ley.
Literal.
De que.

O sea: literalmente literal.
Loco. O sea. Literal.
Loco: de que—por ley;
paL de literal—
¡Literalmente, loco!
¿Literalmente, loca?
¡Loca literal!
Loca, ¿literal?
O sea… ¿literal?
De que… ¿literalmente?
De que por ley
todo, literalmente todo
es ley.

domingo, 31 de enero de 2016

Tengo MCV en mi biblioteca

[*]
"[M]i padre vio en un hexágono del circuito quince noventa y cuatro, un libro que constaba de las letras MCV perversamente repetidas desde el renglón primero hasta el último." 
                                          ---Jorge Luis Borges 

______________

[*] "La idea del libro la obtuve cuando leí el cuento de Jorge Luis Borges, La biblioteca de BabelAhí el narrador habla sobre un universo compuesto de un número indefinido y tal vez infinito de galerías hexagonales. En esas galerías hay anaqueles, y cada uno de ellos contiene treinta y dos libros, todos del mismo formato. Cada libro tiene cuatrocientas diez páginas, cada página cuarenta líneas, cada línea cerca de ochenta letras. Prácticamente, todos los libros, en esta casi incomprensible biblioteca, tienen una indefinida y caótica índole..."---Melker Garay

viernes, 12 de diciembre de 2014

La lengua se queda corta

The Blood of a Poet (Cocteau, 1930)
No se puede escribir un instante como
La cámara lo agarra. Esto es lo que los
Poetas no se atreven a confesar como
La carencia de su arte. Con cada pala-
Bra escrita se muere un momento. Con
Cada palabra escrita, se trató de enjaular
Un quetzal de plumas iridiscentes--im-
Posible. Es como la paradoja de Zeno.
Cuando escribo un poema trato de aga-
Rrar un mosquito en mi puño; trato de 
Agarrar un fotón como lo hace una plan-
Ta; trato de condensar el universo en la 
Inconmesurable densidad de la primera
Singularidad; trato de imaginar lo que 
Sintió el primer taíno que vio una cara-
Vela; trato de reproducir lo que no me ha
Pasado---imagino qué pasó por el pecho
Del primer humano que vio la Tierra desde
La Luna; trato de reproducir lo que no me 
Ha pasado; imagino el calor que sintió en 
Su cara el primer homínido que vio el fuego; 
Imagino el último pensamiento de Rilke 
Antes de su última bocanada. 

viernes, 8 de marzo de 2013

Cállate

Vía Ana María [@anamarietta]
Nunca falta alguien que sobra.
Sobra’o se va de boca.
Le sobra la lengua.
Se aboca; su boca se hace poca
Y un candungo quiere llenar.

Nunca faltan palabras que sobran.
Sobrás se van de la boca;
Sobran en la lengua.
Se abocan en el área de Broca,
Sin alas quieren volar.

lunes, 21 de mayo de 2012

Doggerel written on a graphene sheet

Tom Zé | Todos Os Olhos | 1973
Poetry is like plumbing - for the soul, sometimes.
Sometimes I delve deeply.
Sometimes I can replicate my dreams,
Mis güelebicherías.
I dream in sci-fi.
I see myself searching–en una borgiana biblioteca 
“Las Bellaqueras que Sedujeron a Kant.”
Purple prose, dressed as poetry,
Cannot avoid a bright fact,
Right smack in the middle of it all:
I have a body;
And I want to make my brain dance.
También quiero tragar luz, 
Exhalar fuego, del que guarda una Tsar Bomba
O el Tunguska Event.

To leave a douchy glow.

I have a body.
I want to make my brain dance.
Quiero bailar, puñeta. 
Soy un submarino y no me mareo. 
Aguanto, como pasteles
En una fucking olla e' presión.
Estoy bailando. Quiero hacer mi cerebro bailar.
Quiero mecer mi ser; 
Zarandear al Otro; 
Levantarme, sin santurronerías, 
Sin pretensiones judeocristianas. 
También quiero cantar;
I which I had mad pipes–un galillo cabrón, 
Como el de El Puma.

Se despega el detrito; 
Y se multiplica el kipple
En la biblioteca - una biblioteca 
Con Sirens of Titan, Either/Or (Kierkegaard),
Blaise Cendrars.

Poetry is like a fractal projection of desire: mine, yours, Steve Jobs's.
But I have a body; I danced a causa de ello. 
Tengo audífonos puestos. Siempre.

My biggest aspiration is to be a Holographic Cyborg.
I'm not a fan of the body;
Not comfortable with it.

As a Holographic Cyborg,
I can design a choronosynclastic infundibulum–si me sale e’ loj cojonej. 
Veo un vórtice acuático en el urinal de Duchamp.

lunes, 30 de enero de 2012

The First Word (Patrick Farley, 2012)


Si saben de Bill Hicks, probablemente han visto su rutina en Youtube. El fallecido comediante por nada del mundo fue un antropólogo; sin embargo, su argumento sobre la evolución humana, en relación al consumo de hongos alucinógenos, es interesante.


El artista y escritor de cómics, Patrick Farley —autor de la serie Electric Sheep— también hace referencia a esta concepción. Su medio es poco convencional y lo utiliza para exponer una bella y lírica épica visual sobre el origen del lenguaje - la primera palabra para ser más específico.



Las imágenes del cómic son bellas y el formato —side-scrolling webcomic— es más que apropiado para transmitir una narrativa original y dinámica. En los paneles casi no hay diálogo, pero las ilustraciones digitales hablan por sí solas. Son muy efectivas al momento de narrar una historia de amor paleolítica. En varios momentos importantes de The First Word se pueden ver efectos estroboscópicos (hay un disclaimer antes de empezar el cómic, ya que algunas personas pueden experimentar efectos secundarios gracias a estos efectos). Los estroboscopios tuvieron muchas aplicaciones científicas; inclusive, una de ellas se utilizó en el estudio de las cuerdas vocales. Además, personajes emblemáticos del counter-culture sesentoso —Aldous Huxley, Timothy Leary, Allen Ginsberg, William S. Burroughs, etc.— encontraron en estos aparatos musas alternativas.


Este post no le hace honor a la impresión que puede causar el cómic. Y es que las extravagancias neo-hippie, escenas NTSFW y la belleza de las imágenes merecen una visita. Hagan click aquí y experimenten The First Word en su totalidad.
_______________________________________________________________________
Nota: Vía el blog Boing Boing.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cowardly Lion

León en La Puerta de Istar.
My cave is filled with books;
Bones would have been cooler...

Sloppy convolutions
—Doggerel bite-sized lexias—
Rip through a pixelated notepad,
While O Leãozingho rips
My tympanic membrane. 
Broca's area is ripe with data:
Packages of inane,
Chromatically famished,
Epicness drained data...
The Shame of Fleeing
Flippantly sits by my side.
«Asimila'o» hangs over my chest,
Like a scarlet letter.
Tired.
Bored.
Pissed off,
frustrated;

I dream of openness;
I crave the sea —
An opera made of photosynthesis.

But...
I'm a Lion.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Profile Picture


(All-Star Superman | Quitely, Morrison)
Metadata
Hilvanada
En un gravatar;
Entramado de hipertextos
A spooling of lexias
Que pretende
Reproducir,
Simular,
Construir,
Deconstruir...

Esta imagen no soy yo,
Es el avatar de mi cuenta:
"A Grotesque Surrogate Of Being"
That dreads the possibility
Of being a 'one trick pony'.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Lenguaje, Hipertexto y Memex: un breve abordaje contemporáneo

Hace unos meses Iván Chaar-López, autor de blog Multitud Enred(ada), me hizo una invitación a escribir en un nuevo proyecto de la Universidad Metropolitana: Cruce - revista de crítica socio-cultural contemporánea. La publicación se dará tanto en formato digital como impreso, y cuenta con la particpación de columnistas de diversos campos (artistas, escritores, teóricos, académicos, blogueros, etc.). Cruce tendrá material nuevo todos los lunes. Comparto con ustedes mi primera participación en la revista, Lenguaje, Hipertexto y Memex: un breve abordaje contemporáneo, publicada el pasado lunes 22 de agosto:

El Memex de Vannevar Bush (c.1945)

Imagina que empiezas a tejer un texto cualquiera -un e-mail, un ensayo monográfico, un poema. A veces creemos tener lo necesario. Creemos conocer un patrón. Creemos tener un 'marco teórico'. Sin embargo, los grandes desarrollos tecnológicos de las últimas décadas nos obligan a revisar lo que tenemos entendido por lenguaje, texto y procesos epistémicos; elementos fundamentales al momento de procesar y manipular la información. A la luz de estos cambios -que giran en torno a mucho de lo que nos hace humanos- es preciso contemplar los efectos que tienen los nuevos medios en el devenir sociológico. Dicho ejercicio crítico se ha llevado a cabo tanto en campos teóricos (Baudrillard, Derrida, Barthes, Landow) como en gestiones literarias (Dick, Vonnegut, Zamyatin). En el caso particular del campo teórico, Derrida, Barthes entre otros, sugieren nuevos paradigmas que reemplazan conceptos como "(...) centro, margen, jerarquía y linealidad...", por los de "(...) multilinealidad, nodos, enlaces y redes"... [Haga click aquí para continuar leyendo en Cruce]

martes, 19 de julio de 2011

El Profesor


En una habitación pequeña y atiborrada de cosas, la cama es la propiedad más notable y está justo en el centro; como protones y neutrones de un anacrónico modelo atómico. En ella duerme un hombre que aparenta estar en una eterna condición de adolescente, un Man-Child.

Hay un pequeño librero barato y de dudosa calidad; tupido casi a reventar de libros. Hay viejos, nuevos, robados, comprados, regalados, prestados, nunca devueltos, atesorados, leídos, a medio leer, abiertos, marcados, olvidados, re-visitados, algunos cuidados, otros maltratados, con hongos, de filosofía, ciencia ficción, poesía, mecánica cuántica, algunos entendidos, otros para aparentar erudición, para sobar un magullado ego, un Corán (en español no es el Corán, nunca lo será; es y siempre será - ante los ojos de un fundamentalista - una interpretación), sobre 3,000 páginas de Proust, un centenario Quijote, Beats, Allan Moore, Kierkegaard, una incomprensible sinópsis heideggeriana, un flaco y amarillento Unamuno (su primera experiencia con el existencialismo), Gaarder y su Sofía descansan encima de un 2666, Huxley pillado entre un Derrida ignorado y un idolatrado Mito de Sísifo (Camus fue el protagonista de una surreal fantasía sexual en su adolescencia), un Idiota, una compilación bilingüe de poemas de Baudelaire (a medio leer), un Bukowski dos veces devorado y en inglés, cuentos borgianos...

La vejiga del hombre es el reloj despertador que cualquier relojero —ya sea uno suizo o el mismo Einstein— quisiera poder fabricar. Su exactitud y precisión son impecables. El reloj somático ya ha 'sonado' tres veces: una a las seis de la mañana, otra a las 12 del mediodía, y ahora a las tres. Él lleva seis semanas sin salir de su casa, y muchas más sin atender su aseo personal. Un día en su vida, según él lo percibe, es una semana en la de cualquier otro. Cuando ya no quedan muchas ganas de vivir, los días son más largos. Una broma de mal gusto, vía el constante girar de un planeta al que le tiene todo el desprecio posible. Sin embargo, lleva como un mantra un bello aforismo borgiano: "El tiempo es una necesaria perplejidad."

Al lado derecho de la cama se encuentra una mesa de noche con un amplio registro de ansiolíticos, anti-depresivos, inmunodepresores, marihuana y el talonario del último cheque de su trabajo: $96.47 por 14 horas trabajadas. El trabajo fue una fugaz condición de proletariado que se hizo insoportable.

Tragó amargamente la humillación por una minúscula fracción de tiempo, en comparación con las múltiples décadas que su noble padre soportó: "Gané el dinero suficiente para abastecerme de lo que necesito." El dinero ganado con su cuerpo tiene un uso diferente al que su padre le dio 30 años antes. Fue un remedio financiero para atender las exigencias inmediatas de la sobrevivencia, ya que perdió su respetada posición como académico.

Sentado en la cama, y sintiendo una fuerte presión de fluidos en su vejiga, abre un cajón de la mesa de noche y saca una caja que simula una Biblia Gutenberg del s. XV. La Biblia guarda una pipa Peterson de medio siglo de antigüedad (que ya contenía yerba) y un encendedor de plata con un grabado latino que lee: "Lux Æterna". Toma la pipa y la enciende. Da una fuerte inhalación y aguanta el humo en sus pulmones. Lo aguanta todo el tiempo posible, aunque el efecto narcótico de la planta no es el mismo. Ya perdió su llamativo y brillante color verde. Desaparecieron los cristales, producto de técnicas hidropónicas, y la pegajosidad resinosa se evaporó — todas estas deseables señales de calidad. Le llaman Wake and Bake a lo que acaba de hacer. Pero él sabe que nada tiene que ver con despertar. El cínico rito cuasi-sacramental satisface, de forma incompleta, sus pulsiones mágico-religiosas.

Una vez el contenido del humo inunda su sistema, se levanta de la cama y se dirige al baño. El eco de sus desechos fluidos reverbera y acaricia la superficie curva de la taza: "Cuando meo hago música." Termina de mear. Se dirige a la sala de su hogar —un anejo audiovisual a su cuarto/biblioteca— y con una vacua expresión en la cara se deja caer un polvoriento sofá.

El hombre se encuentra rodeado de textos. Este hecho hace notable su soledad: una suerte de auto-indulgencia misantrópica, acompañada por las voces de Kinsky, Jodorowsky, Delon, Mifune, Bardot, von Sydow... En fin, una larga lista de sujetos que son objeto de la cámara, ese ojo perfecto que también es la garganta de poetas como Kurosawa, Herzog, Tarkovsky, Bergman, Kubrick, Godard, Buñuel, Zulueta, Arrabal... Su casa pudiera ser la cueva de un ermitaño, o el Olimpo de dioses que crearon universos con celuloide, luz, absurdo, sangre y la condición humana.

El cine y los libros tienen todo lo necesario para hacer de su hogar una utopía de ensueño. Ha logrado conseguir la fórmula perfecta para hacer posible su misantrópica y museística utopía; que también es, paradójicamente, humanista. Él es súbdito y Rey. El Otro no invade su espacio. No hace falta más nadie en su reino. Ha estudiado hasta la saciedad a los ascetas de muchas culturas para poder manejar sus apetitos e impulsos--

"No hay que ser un monje. No son necesarias las artimañas metafísicas, barbarismos o irreversibles mutilaciones para hacerse dueño del áureo reclamo de poetas y chamanes: poder oír a los dioses. Quiero ser Hermes, no un poeta. Sólo quiero escuchar a los dioses. No quiero compartir con nadie sus secretos. Odio mi lengua. Aborrezco los oídos de los otros. Sólo amo el texto."

Al perder su cátedra en la universidad, ya no le queda excusa alguna para tener contacto con la sociedad. Se deshizo de su móvil, la línea terrestre y el internet. Se abasteció de medicamentos. Lo único que lamenta es no tener una fuente continua de la psicotrópica planta.

Aun así tiene todo lo necesario para evitar el contacto con otros seres humanos. Un deseo que estaba planificado para su retiro, pero el rector adelantó su plan. Su desprecio por las demás personas llevaba un aumento a cuenta gotas por décadas; gracias, en parte, a las pretensiones académicas de sus pares — reflejos de sus propias inseguridades. No quería seguir mirándose en los múltiples espejos barrocos de su Facultad. Éstos deforman su propio ser. Reflejaban su cinismo —del cual llegó a sentir orgullo y con el cual disolvió todos sus lazos con amigos y familiares— como una fea payasada, infantiles pataletas, arrogancia, narcisismo...

Sus colegas ya no eran personas. Eran gemaciones deformes de su propia subjetividad. Doppelgängers eruditos, zombis con Ph.D's. Debía escapar del insoportable absurdo que le resultaba su entorno profesional. Sentía un gran desdén por su condición burguesa. Nada le apasionaba y la palabra afabilidad perdió su significado. Ya no hay vuelta atrás.

La soledad y su paladar literario son sus únicos compañeros. Tiene todo para hacer lo que le resulta verdaderamente placentero: fundirse con las letras y el celuloide, diluirse en el lenguaje, y cuando su único placer se desinfle totalmente, gracias a su crónico aburrimiento por todo, llegará el momento oportuno para dejar de ser. Nadie se dará cuenta.

lunes, 27 de junio de 2011

Mysterium Tremendum

Imagen de Tree of Life (Terrence, 2011) - vía io9
Notas musicales
agarran y acarician
ondulaciones, dobleces y pliegues
que, una vez desdoblados,
develan un velo;
un tejido hecho a partir de tramas
tramadas con lenguaje
para dar significado,
para verter inútiles eufemismos,
ya que por algún chiste cósmico
me nombro y nombro cosas;
sé que estoy vivo;
y sé que voy a morir.

jueves, 3 de marzo de 2011

Nueva herramienta del blog

Todo el mundo usa Wikipedia y Google. Si antes se pensaba para ser o existir, ahora 'googleamos', luego somos. Ser un erudito hoy día no es difícil. El internet es una poderosa herramienta que hace posible el acceso a la información como nunca antes. Por lo tanto, blogueros como yo podemos tener a nuestro alcance recursos retóricos y lingüísticos que antes eran prácticamente exclusivos para academia. El lenguaje que se utiliza en este blog muchas veces atiende requerimientos discursivos, otras veces responde a vanidad - un constante deseo por aparentar erudición. Dicho esto, las elucubraciones y las palabras rebuscadas no faltan en mi gestión. Gracias a PuertoRicoIndie.com, encontré una herramienta para el blog que en algo puede aliviar, o desenmarañar, el revolú lingüístico. Si sombreas alguna palabra o concepto críptico, aparecerá un icono que lee 'Learn More'. Al oprimir el botón podrás tener acceso a diversos medios cibernéticos - Wikipedia, Bing, Youtube, etc. - que complementen la lectura. Todo esto sin salir del blog. Espero que la herramienta les sea tan útil como lo es para mi.

jueves, 24 de febrero de 2011

Mind-fuck and naïve lyricism.

I have an image of perplexity
in my desktop,
a Penrose staircase.
Heidegger and Baudrillard
are kicking my ass.
Da-sein and Hyperreality
are volatile concepts.
Ideas way beyond my grasp.
Pero soy cojonú:
I'm gonna read
the whole fucking book!
Spilled, wasted words.
But, what else there is?
We are language
that wants to read itself...

Right?

viernes, 18 de febrero de 2011

The absurd and The New Yorker.

The Obama Administration and the Taliban: newyorker.com

"If giving peace talks a chance can decrease the violence and shrink the Afghan battlefield by twenty or even ten per cent, President Obama will have calculated correctly: even a partly successful negotiation might help create political conditions that favor the reduction of American forces to a more sustainable level. A Taliban-endorsed ceasefire, to build confidence around long-term talks supported by many international governments, might also be conceivable."

Bueno. Creo que es bastante evidente. Ya se debe estar comenzando a realizar una novela gráfica de Los Súper-héroes Moderados (A.K.A. Pussy Democrats). Obama va a ser el cool, hip, jive talkin', ill motherfucker, rethoric jab-jabber, dip·lo·mat·i·cal·ly rendering them sumisos. Hillary va a ser la white bitch that takes shit, but she's got my back, and so does her husband. Bill is such a horndog, that he's happy she's not around.

El soundtrack de la película sería el álbum nuevo de Braids* y audio de Lenny Bruce.

El narrador va a ser Fernando Arrabal. Jodorowsky el director. Una de las más famosas líneas lee: "Pericles era un pendejo, Diógenes el Cínico es un dios."

*Recomendada por @Arturo_Ulises

sábado, 12 de febrero de 2011

Giro Lingüístico

 Claivoyance (Magritte, 1936)

Una carga de palos existenciales,
una pela hasta dentro del pelo...

Me sobo el canto
marcado por el impacto
de una mano que cortó el viento,
de canto.

Un knifehand strike
en la comisura central,
en el ecuador del encéfalo,

en el cuerpo calloso;
frontera entre la pájara
y el falo,
diestra y siniestra,
izquierda y derecha.

Escisión y brecha,
maniqueísmo redundante,
ánima y animus.

Me creo que soy y estoy.
Me quiero ajumar
con perplejidad...

Quiero pensar que la mano
que va de canto,
la que impacta,
es mía.

Me sorprende el resultado:

cerebro y mente
no es lo mismo,
pero soy, hoy
el texto...

¡Soy la perplejidad!

domingo, 26 de diciembre de 2010

The Post-Modernism Generator


Buscando aplicaciones académicas en el App Store del iPhone, me encontré con una sardónica curiosidad tecnológica llamada The Post Modernism Generator. El costo de la aplicación es de $ 0.99 y forma parte de un interesante blog llamado Communications from Elsewhere. El autor del blog, Josh Larios, ingeniero de informática, incorpora en su página un sistema llamado The Dada Engine. El generador de texto, de forma gramaticalmente recurrente y aleatoria, compila palabras y The Postmodernism Generator es una de sus aplicaciones más populares. El autor de la aplicación es Andrew C. Bulhak y Josh Larios modificó levemente algunas especificaciones. Larios recomienda, para los interesados en las cuestiones técnicas de los generadores de texto, la lectura de un ensayo titulado: On the Simulation of Postmodernism and Mental Debility Using Recursive Transition Networks .

El generador de ensayos ha publicado, aproximadamente, cinco (5) millones de trabajos desde su origen en el año 2000. Demás esta decir que las monografías carecen sentido. Sin embargo, tienen perfecta ortografía y late la posibilidad de interpretar los papers como gestiones académicas sensibles*. Una comiquísima posibilidad:




 Breve porción de un ensayo generado por la aplicación.


* Véase el Caso Sokal. Un físico estadounidense logra la publicación un artículo en una revista. Prueba de que la grandilocuencia, Derrida y la mecánica cuántica son irresistibles para algunos sectores de la academia, sin importar muchísimo los disparates. El artículo fue recomendado por Larios en su blog.

Logo de la aplicación por Dorothy Gambrell