Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2018

Reseña de Fonalleda Overdrive, cortometraje vía AIMBOT

El logo de Plaza...¿a dónde lleva el QR Code?
Hágase el favor de ver esto antes de leer la reseña:
  


Hace poco vi una entrevista al poeta puertorriqueño, Guillermo Rebollo-Gil. En el vídeo de aproximadamente 36 minutos, Manuel Almeida, autor y teórico puertorriqueñoconversaba con el poeta sobre su más reciente libro, Los Actos Gratuitos. Rebollo-Gil decía (& parafraseo) que para él escribir es como la lucha libre: uno tiene dos o tres trucos y se usan en varias combinaciones, esperando un resultado: la espalda del oponente en la lona. Guillermo no argumenta que el limitado número de trucos sea algo malo. Estas llaves, special moves, signature moves -- que en el creador son la trama, la idea, los conceptos, los temas -- señalan una intención; son el signo del estilo. Con estos moves te haces reconocible; re-conocen tus guiños; se encariñan contigo. Estos trucos son el toolkit de memes itinerantes & recursivos, como la doble hélice del ADN; kipple que emerge de lo que nos sobra. Y es que zozobramos en un vasto océano de data.

Las llaves de AIMBOT prometen agarrar el zeitgeist por los cuernos. Y Fonalleda Overdrive es un buen ejemplo de ello. Si le siguen la pista a su trayectoria, notarán que la página -- una figura clave en ella es Alejandro González Marín, "[S]e mudó a Chicago luego de que pasó María" [1] -- es un artefacto cultural importante:
In internet culture, an Aimbot is a type of computer game bot that will auto-aim and shoot an enemy for a player in first-person shooter games. Their use in online gaming is considered as cheating by most players. The aimbot meme persona, on the other hand, creates the kind of layered, satirical video art that Puerto Rico has been thirsting/yearning for decades. Self-described as an independent production house based out of San Juan, Puerto Rico, this visual arts Facebook page is much more than that. With approximately 5,500 followers (hoy, 11 de mayo de 2017, tiene más de 7,000) aimbot samples and manipulates the visual aesthetic of national television stations, gaming platforms, movies of yesteryear with references to fragmented pieces of pop culture, and all other memes under the sun. aimbot’s visual prowess and humor is striking in for example, a June 6, 2017 video post titled: BBC Documentary of the Search for Douglas Rolón at the ancient ruins of the University of Puerto Rico Rio Piedras Campus. The video, riffs on the BBC’s officiousness, the documentary style of Werner Herzog, Ruggero Deodato’s Cannibal Holocaust, and the internal politics of the University of Puerto Rico—the largest public university—during the 2017 student’s strike, which lasted 69 days, in under 5 minutes. [2] 
Si hay alguna llave discursiva que maneja la crisis -- local, global, analítica y continental -- es el comentario sobre la ansiedad. En Fonalleda Overdrive, esto se logra con imágenes que critican la noción de que el consumo sea una panacea. Consumir por consumir para seguir consumiendo. Todo el mundo lo entiende; todos sabemos que compramos más de lo que necesitamos; todos participamos. Y es que la ansiedad de existir en la colonia -- de guiar en carreteras sin semáforos, de no ver luz al final del camino, de sentir el aliento del Antropoceno en el cuello -- deviene en el cómodo nihilismo de la compra y el consumo. 

El bag of tricks de AIMBOT -- y de un segmento considerable de artistas puertorriqueños --existe en los márgenes de la colonia e Internet. Y Puerto Rico está más marginado que nunca; perdió su truco de primer mundo con el primer viento de María en Yabucoa. Este márgen -- que por más veces que vayamos a Plaza nunca se va a borrar -- es el petri dish de mucho de lo que prolifera en la página, desarrollada "[D]urante el tiempo muerto después del huracán; [C]on la idea de publicar los cuentitos en un libro de historias cortas" [3].

[]

Hasta ahora -- y ocupando un segundo lugar después del ADN -- Internet es el más apto medio para la proliferación de memes: códigos viables que emergen de la sopa cultural. Muchas veces, estos códigos descifran problemas mejor que un párrafo...¿qué llave más viable que una crítica al consumo orgiástico -- we are vanity slaves! -- en medio de una vasta soledad, usando medios que facilitan la libre asociación y el remix? 

Esta libre asociación de imágenes -- y la carga cultural detrás de ellas -- ayudan a que el Ep. 17 sea chistoso; su narrador me suena a una especie de Don Cholito mezclado con Kurt Vonnegut. Sin embargo, es evidente que el humor -- la referencia a mojonear un rato por Plaza, por ejemplo -- no tapa el horror. Afortunadamente, uno de los trucos que usa Possible Worlds es la filosofía [4]; herramienta indispensable para pensar en medio del absurdo. Por tanto, no sorprende que las piezas vayan más allá de chistes y vacilón. Y es que lo que acontece no es poca cosa. Le toca a la generación de AIMBOT recoger el mierdero; tienen que sacar el plástico de los océanos; meterle mano al legado. La obra de AIMBOT brega con este detrito heredado a través del código y del hazlo tú mismo: "No sé qué exactamente me llevó a aprender como usar Blender para animar; pero los episodios 5 o 6 en adelante son armados con Blender. Lo prefiero mil veces a grabar videos. No es difícil pero si es dificil hacerlo y coger una clase de Prof. Etienne Helmer y no sacar D" [5].

Al toolkit de la página hay que añadirle la ciencia ficción: "Si detectas en algun video algo que llamarías "high concept sci fi", se lo debo casi todo a Greg Egan, J. G. Ballard y Stanislaw Lem, [6]". High concept porque las tramas de estos autores brillan por su presencia en la actualidad. Problemas como el acceso a la información y a los bienes, desastres ecológicos y económicos, xenofobia, simulacros, entre otros, requieren trucos de la filosofía, el humor y la cifi.

[][]

AIMBOT aborda nuestro absurdo desde el centro de todo; en el hato que siempre ha sido del rey, cuya voz reverbera en La Milla de Oro, en Wall Street y en Washington.   


La crisis tiene héroes y villanos; oportunistas y oprimidos; tiene presiones y opresores. Desde los tronos y los bancos -- con metal, pólvora y pluma -- se comieron el planeta. En el Ep. 17 de Possible Worlds, Fonalledas es Salcedo.


Vía Blender, mojoneo y DIY, AIMBOT hizo un mundo con imperios y catástrofes; cuento más viejo que este, difícil encontrarlo. 


Vía filosofía, meteorología y colonia, tenemos en el panteón boricua la terrible pesadilla de las panas -- virales y atávicas. 


La Plaza de AIMBOT tiene tiendas absurdas; templos de la esmayaera colectiva, vomitada en la ensoñación consensual del consumo -- los fetiches son perennes.


Infinitas opciones, muchas más de las que necesitamos. Con ágiles algoritmos simulamos avatares e indignaciones...


El Hato Rey de AIMBOT es un hato de distopía y pesadilla; de soledad y absurdo: Puertorricanos consumidos en la noción de que son cosa, data cuantificable a la merced de la pesadilla de un Fonalledas. ¿Esto dista mucho de la actualidad? La pregunta sería materia para otro ensayo, otra colección de llaves marginales y problemáticas. Por ahora, esperemos que AIMBOT y otros artistas puertorriqueños sigan escupiendo simulacros; que sus trucos persistan a pesar del marasmo. 

[][][]

[1] Palabras de AIMBOT
[2] "La Bola de Cristal": Puerto Rican Meme Production in Times of Austerity and Crisis
Caroline Gil-Rodríguez. Las negritas y los paréntesis son míos. 
[3] Palabras de AIMBOT. 
[4] "[E]estudio filosofía, soy estudiante mediocre de filosofía", Palabras de AIMBOT. 
Un dickhead diría que es un garage philosopher
[5] Palabras de AIMBOT
[6] ídem.

domingo, 11 de octubre de 2015

Un debate político

Vía
Me atrevo—
Tírenme a Ricky
O al hijo de Cuchín
El Hombre Planetario
Ricky: Hijo de Zoroastro;

Me atrevo—
Tírenme a Jay
O a Alexandra
Hipatia boricua
Jay: EL ABOGADO.

Voy a ver debates por Youtube
Todas las peleas de Tito, vía Youtube
Research: retórica de Harvard
Research: presos debatiendo
Releer: Anaxágoras
Releer: Aristófanes.
---
A Ricky
Le suelto el mito de Shennong;
Al Tigre
Le suelto el gato de Durga;
A Jay
Le suelto el puño ‘e ‘un loco;
A Alejandra
Le suelto un verso alejandrino al oído. 

martes, 22 de julio de 2014

Primates mecanógrafos

Cornelius circa 1971, en Escape from the Planet of the Apes
Leí una vez que un chimpancé, 
Tecleando al azar, infinitamente, 
Producirá—muy probablemente— 
Las Obras Completas del Gran Inglés

Entonces… 

Un periodista de Primera Hora
Tecleando por eones, al azar, 
Como dijo Borel en Le Hasard
Producirá Los Hexagramas de La Primera Aurora.

lunes, 23 de junio de 2014

Mi iPod se llama 'Hipocrene'*

Bear Surprise.
Papi, yo soy Marvin Pontiac**;
así que pontiacabezear. 

Tengo de la que enchula sin enviciar,
de la que envicia sin enchular.

____________
Notas: 
*Hipocrene.
**Marvin Pontiac


martes, 13 de mayo de 2014

Volker Pispers: un comediante, o el mejor maestro de historia en Europa.

No. No es Zizek. 
Hoy descubrí a Volker Pispers, vía reddit. Es un comediante alemán--también fue maestro de inglés--que lleva más de 30 años troleando todo foco de imperialismo existente, especialmente en Estados Unidos de América y en Europa.
Merkel le quiere ver la cabeza en los pies.

Calle 13 es Bill O'Reilly al lado de Pispers;
Silverio Pérez es El Guitarreño al lado de Pispers...

Algunas de sus joyas incluyen: "La diferencia entre Putin y Hussein es que Putin tiene las armas de destrucción masiva que Hussein nunca tuvo"; "The American is the orchid among humans"; "Come on, the American foreign policy doesn't worry about human rights, it worries about mining rights and nothing else." 

A continuación cuelgo un video de él en alemán, con subtítulos en inglés, de 45 minutos de duración:

miércoles, 22 de agosto de 2012

Le Petomane (McNaughton, 1979)

Afiche promocional (c. 1914)
Me tropecé con esta película gracias a este artículo. El filme cuenta con una brillante actuación de Leonard Rossiter, interpretando a Monsieur Josef Pujol - el artista mejor pagado en la Francia del Siglo XIX. El Moulin Rouge le pagaba grandes cantidades de dinero a Pujol por que tenía una particular habilidad: podía 'inhalar' y 'exhalar' por su recto. El fartiste de origen catalán se dio cuenta de su talento como pasa con muchos súper-héroes: por accidente y en su niñez. Un día jugaba en la playa y luego del fuerte golpe de una ola, sintió la frialdad del agua en sus tripas. Al salir de la playa, el agua de mar salía a chorros de su recto. Con el tiempo aprendió a controlar dicho extremo de su sistema digestivo, hasta el punto de poder modular, a gusto, el paso de cualquier fluido - incluyendo el aire, razón por la cual emitía sonidos en sus espectáculos. En otras palabras, Pujol era un flautista; su flauta era de carne:
Pujol was a direct sort who believed in immediately getting down to business in his interview. After a traditional introduction, he dropped his trousers, dipped his bottom into a large washbowl in Zidler’s office, and sucked the water into his rectum, then promptly refilled the bowl to cleanse his instrument. This is the kind of job interview that’s likely to be a deal maker or deal breaker. In Pujol’s case, it succeeded wonderfully and led to one of the most remarkable careers in show business. History does not record whether Pujol’s interview involved another of his feats, expelling water from his rectum in a mighty jet that could reach twelve to sixteen feet, but he did demonstrate the vocal range of his instrument, from tenor to baritone. We will follow Joseph Pujol’s career under his stage name, Le Pétomane— literally, “fartomaniac.”- Robert R. Provine [Salon Online | Aug. 22, 2012]
Comparto con ustedes el corto biopic de Pujol. No tiene la mejor calidad, pero la película está en su totalidad (33 minutos aprox.):

 

lunes, 30 de enero de 2012

The First Word (Patrick Farley, 2012)


Si saben de Bill Hicks, probablemente han visto su rutina en Youtube. El fallecido comediante por nada del mundo fue un antropólogo; sin embargo, su argumento sobre la evolución humana, en relación al consumo de hongos alucinógenos, es interesante.


El artista y escritor de cómics, Patrick Farley —autor de la serie Electric Sheep— también hace referencia a esta concepción. Su medio es poco convencional y lo utiliza para exponer una bella y lírica épica visual sobre el origen del lenguaje - la primera palabra para ser más específico.



Las imágenes del cómic son bellas y el formato —side-scrolling webcomic— es más que apropiado para transmitir una narrativa original y dinámica. En los paneles casi no hay diálogo, pero las ilustraciones digitales hablan por sí solas. Son muy efectivas al momento de narrar una historia de amor paleolítica. En varios momentos importantes de The First Word se pueden ver efectos estroboscópicos (hay un disclaimer antes de empezar el cómic, ya que algunas personas pueden experimentar efectos secundarios gracias a estos efectos). Los estroboscopios tuvieron muchas aplicaciones científicas; inclusive, una de ellas se utilizó en el estudio de las cuerdas vocales. Además, personajes emblemáticos del counter-culture sesentoso —Aldous Huxley, Timothy Leary, Allen Ginsberg, William S. Burroughs, etc.— encontraron en estos aparatos musas alternativas.


Este post no le hace honor a la impresión que puede causar el cómic. Y es que las extravagancias neo-hippie, escenas NTSFW y la belleza de las imágenes merecen una visita. Hagan click aquí y experimenten The First Word en su totalidad.
_______________________________________________________________________
Nota: Vía el blog Boing Boing.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Echa pa' lante con Fred, Hao Ge y El Gran Combo

Modern Times (Chaplin, 1936)
Tengo muy buenos compañeros que se joden trabajando; están en la brega en una empresa boricua. Echan pa' lante; pero el Gran Combo regañó a todo el país — vía el Banco Popular. Ahora nos cayó un fuetazo de la correa de Papi Carrión, sin necesidad. Ahora tengo la mierda de canción esa pegá en el bulletin board del lounge. Para acabar de completar mi kafkaesca condición en esta empresa; también tuve que leer un libro de auto-ayuda: The Fred Factor. Fred. No me quedó más remedio que ponerme a leer el texto.

Es una mierda de libro que dejó una impresión parecida a la dejada por el Gran Combo, el Banco Popular y la administración de Fortuño:
"Los políticos suelen decir que el trabajo dignifica al hombre y yo estoy de acuerdo con esa afirmación." — Mark Sanborn.* 
Fred es un modelo a seguir para que la compañía pueda progresar. El problema es que el empleado, por más doctrinas tecnocráticas que se ofrezcan en adiestramientos—que muchas veces se originan de los sesgos ideológicos más grandes del patrono—, nunca llega a entender qué es eso de ser "parte de una empresa." Dicho esto, al estado—que aspira a resultados a partir de doctrinas neo-liberales—no le viene mal tener "Freds"; no le molesta para nada que sus ciudadanos tengan la canción del Gran Combo en sus iPods. Sin embargo, como mismo ocurre en el contexto de la empresa privada, muchas veces el ciudadano no se siente re-presentado. Toda esta situación—en la cual están yuxtapuestas mi experiencia laboral, mi experiencia con la canción del Gran Combo y mi experiencia con la política puertorriqueña—amerita explorar un video musical bien importante:

 

¿Por qué el vídeo? Pienso que Hao Ge, un nigeriano que ha alcanzado la fama en China, es un buen vehículo para contemplar la música al servicio de las hegemonías; ya sea en el escenario laboral o fuera de él. En estos contextos la música se hace utilitaria, usada como una suerte de látigo:
"Mr. Uwechue is mindful of rigid cultural controls imposed on artists by the Chinese government. His albums — “Red and Black” (2006), “Hao Ge’s Latest Songs” (2008) and “Beloved Life” (2009) — hew to themes of heartbreak, redemption and love, the kind of pop that is played on the airways. He is also frustrated by those strictures. “I feel boxed in, always singing romance songs,” he said. “I don’t want to sound ungrateful, but I would like to expand the horizons of my distributed work.”** 
Estos controles imponen regulaciones e invaden del espacio creativo del artista. Por tanto, no sorprende si las canciones románticas y 'fresitas' componen el repertorio safe del cantante africano.  Echa pa' lante del Gran Combo, la musica popular china, el texto de Sanborn...todos éstos dan cuenta de una compleja matriz delimitada por crisis geo-políticas y económicas, problemas con los que muchos no tenemos que ver en lo absoluto. Lo mejor que podemos hacer, por el momento, es mirar críticamente el pop contemporáneo. Estoy casi convencido de que la música en este contexto—música popular—puede ser la herramienta más eficaz que tenga el estado, la empresa privada, la escuela, la iglesia... Música para mantenernos bajitos, mirando pal piso.
___________________________________________
Referencias:
* El Factor Fred - Mark Sanborn (Currency/Doubleday, 2004)
** The New York Times (JImmy Wang | 15 de marzo del 2011)

miércoles, 15 de junio de 2011

After School Special



Hoy, a las tres de la tarde, vi a Sonny Bono hablarme por Youtube sobre la yerba. La experiencia fue tan surreal como escuchar a Obama - ayer - hablarme de arroz con gandules. Creo que me adherí al enlace tuiteado* por que escuché algo sobre Justin Timberlake y la marihuana**.

Notas:
*Boing Boing, vía Open Culture
**#verídico

viernes, 10 de junio de 2011

Reseña: {Salsa Macabra | Orquesta El Macabeo}

Consumo medios como una niña adolescente con una tarjeta de regalos de 1,000 dólares - en Forever 21. Tengo que escuchar música todos los días, por lo tanto, no puedo estar escuchando lo mismo todo el tiempo. Compré Salsa Macabra con una buena referencia (vía @redod) y puedo decir que el disco apela a mi condición boricua y a muchos de mis valores estéticos. Me gustó Orquesta El Macabeo aunque la salsa no sea un género protagónico en mi iPod (si me gusta la vieja, la golda). La producción es riquísima, tanto en contenido técnico como poético. Una pieza que sugiere la excelente ejecución de las dos facetas antes mencionadas (lo poético y lo técnico) es Charlatán. Nunca los he visto en vivo, pero puedo decir que las trompetas, la percusión y las teclas están por encima de los guineos. El sampling carioca es exquisitamente insertado, dándole un aire de joda que complementa muy bien la pieza. Y es que con la lírica también se teje un héroe, una suerte de arquetipo boricua, un Diógenes de la vida, pero que "todavía es tu pana":



La producción es afable por que nos regala, sin reservas ni pretensiones, pura gozaera. Macabeo se presenta como un fenómeno poco usual: una banda independiente, dispuesta a subvertir lo que se entiende por Salsa, mientras traen un sonido indiscutiblemente purista. Pero sabes que hay algo diferente, alternativo. Con Salsa Macabra se pone la salsa al día vía 12 rockeros, 12 templarios macabros dispuestos a proteger un Santo Grial: el cánon cocolo. Una deliciosa paradoja que se me hace evidente en Swing. El Charlatán, una especie de Virgilio dantesco que nos guía, nunca abandona el contexto del álbum, pues también se pone romanticón (La Noche); reflexiona sobre una pesada carga existencial en La Culpa; se pone épico y se infla de grandiosidad en Macabionico; y en Se Pone Difícil, el héroe, que ya se perfiló como macabiónico, charlatán y romanticón, también es contemplativo. El Charlatán, el arquetipo boricua con el que tanto nos identificamos, es el recurso poético con el cual Macabeo le habla a toda una generación. Una generación a la que no le queda más remedio que encontrar vacilón en lo macabro:

Danza Macabra (Michael Wolgemut, 1493)

miércoles, 18 de mayo de 2011

How TV Ruined Your Life - 3. Aspiration - S01E03

                                           
Aspiración. Lo mejor. Queremos los mejores productos, las mejores escuelas, el mejor carro... Lo de aspirar a lo mejor es to keep up with the joneses, tratar de pisar los talones a las Kardashians. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos descansa en los laureles de sus actos genocidas en Japón. Se echaron pa' tras, se pusieron a ver televisión y a parir a to' lo que da. Se pudieron dar el lujo de soñar durante el día, de frente a una caja con imágenes y sonidos; fijados en los triunfos tecnológicos de la posguerra.

Luego de una apropiada introducción, el programa nos lleva a los sesenta. Ahora las aspiraciones están enfocadas a la concepción de sofisticación de la época. Al llegar los setenta, se sugiere el gérmen del self-indulgement ochentoso. La televisión de los setenta y los ochenta nos interpeló a ser pequeños calígulas. Los game shows también reciben un merecido enfoque. Se hace evidente que los participantes de los antiguos programas se llevaban a la casa premios modestos, productos utilizados en el mismo programa. Al terminar el programa, los animadores todavía tenían la decencia de despedirse.

Aunque ya es perceptible el fetichismo al dinero -una condición fundamental para entender la tesis de este genial programa- no es hasta la última década del s. XX que cifras millonarias reemplazan los modestos premios en los mencionados programas de juego. Se reseñan las marcadas diferencias en las actitudes de la gente en estos programas. Como mismo se reemplazaron objetos físicos con cifras, ahora la gente se falta el respeto y se tratan como mierda ante los ojos de millones.

Estos programas dejan ver que la máxima aspiración de millones es ser millonario. El millonario ya no es un villano, se le aplauden sus excesos. En el caso de Gran Bretaña, un viejo multimillonario -que hace ver a Donald Trump como a un panda bebé- en un obsceno programa, le dice a la gente como debe educar a sus hijos y hace llorar a niños mientras les habla como a esclavos decimonónicos. Douchebaguería legitimada por la televisión. No estoy exento a los efectos de la televisión, pues confieso que el viejo hijo de la gran puta me hizo reír par de veces.

En los últimos 20 años han cambiado muchos paradigmas relacionados a este medio que lleva con nosotros más de medio siglo. El documental presenta casos británicos, pero cualquiera que tenga cable tv en Puerto Rico sabe que también participamos de este absurdo morbo. También hay re-lecturas insulares a estos programas. Shows como MTV Cribs hacen su aparición. Todos hemos visto un episodio de MTVC. No hay que ser Walter Benjamin para entender lo fucked up que está este programa. El morbo voyerístico y el fetiche del dinero están al servicio del culto a la aspiración; a querer cagar más arriba del culo. MTVC es un perfecto vehículo para avanzar la tesis del show. Y es que todos queremos comodidad, pero a través de este programa, millones han aspirado irracionalmente. Quieren tener el carro de Bow Wow ganándose $25,000 al año. El keeping up de muchos, en combinación con la geopolítica y las prácticas neoliberales de los últimos 50 años, enmarca el meollo de la crisis económica de la actualidad.

Una interacción dialéctica entre los eventos antes mencionados hizo posible la accesibilidad al sueño de la clase media: la casa. El narrador plantea una pregunta, una vez se alcanza el sueño de la casa: "now what?" Una pregunta que se exacerba en el contexto de la televisión actual. A la luz de ésto, se hace un justo enfoque a los programas de Home Improvement y su efecto en la psiquis de la clase media en muchos países desarrollados. No es suficiente con una casa, tienes que convertirla en un castillo. Según el programa y su "tesis aspiracional", la fuente de la ansiedad e infelicidad contemporánea es la comparación. Una comparación que lleva a una sensación inconformidad colectiva.

La comparación es entre nuestras vidas y 'vidas' que se pretenden tomar como legítimas. Lifestyle. Una concepción que va a tono con nuestra actualidad, tan vinculada a lo que entendemos por individualidad. También eso nos vende la televisión. Aspiramos a estilos de vida que destacan lo que carecemos como lo más importante. Vemos que se sugiere la casa como lo máximo y más menesteroso; otras veces tener hijos, y que estos sean súper niños índigo, es un imperativo categórico. Los niños no están libres del bombardeo de aspiraciones. El episodio también presenta cómo son sujetos de la dinámica mercantil a través de la televisión. Para justificar esto, se presentan imágenes de un niño viendo a Hannah Montana, y la casi obligatoria referencia a otro show en MTV que está más fucked up que MTV Cribs: Super Sweet Sixteen.

La televisión también ha determinado mucho de lo que consideramos canónico al momento de juzgar. Los estándares de millones responden a el enmarcado de aspiraciones según la televisión (es importante resaltar que las redes sociales y el internet aportan muchos discursos. En este escrito me limité a un solo medio). Para muchos la televisión es un modelo ético y estético. Los medios de información tradicionales aún ejercen un evidente poder hegemónico en la actualidad. Además de ésto -y con particular énfasis en la experiencia puertorriqueña de la actualidad- la prensa complementa la narrativa de aspiraciones de la televisión. Por lo tanto, la experiencia del Chuchin y Maripily, queramos o no, se hace normativa en nuestra cotidianidad. No tiene que ser así. No tenemos que seguir aguantando ultraje audiovisual. Podemos apagar el televisor y abrir un jodío libro, darnos cuenta que no somos especiales y ver críticamente nuestro entorno.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Geekerías

Triforce*

Native Speaker en vinilo
está puesto up to eleven.
una dinámica colección de imágenes 
en alta resolución
[full eich di en un VIZIO de 32"]
de la fucking tierra.
el Sol la calienta
obligándola a hacer
un cósmico juego
con luces y sombras.
estoy en una fucking piedra
que da vueltas. no hay más na'.
bien fucked up.
aun así veo nubes
desde otra perspectiva.
mirando desde arriba.
arriba es sentado
en media loto,
la asana más noob.
frente a un altar hipertextual
delfines etruscos
una gran bola de cristal
calentada por el Sol:
una fucking estrella.
se ven las masas continentales
la luz choca con los océanos
llenos de autotrofos.
recuerdo la chamánica
voz de Sagan

"We are made of star suff."


*Foto por Miguel Adrover Lausell.

jueves, 14 de abril de 2011

Jung, el Reggaetón y la Alquimia

"You are excrement. You can change yourself into gold."
Alejandro Jodorowsky (Holy Mountain, 1973)

Si tienes entre 25 a 40 años debes haber notado que el reggaetón ha cambiado. El estilo, la ropa, el contenido de la música, los ritmos... Los artistas están más cepillados y más limpios. Tanto es así, que son invitados a participar como cantantes en fiestas y quinceañeros burgueses. Sus coros son cantados por políticos y sirven como un medio para potenciar el populismo - de la misma forma en que se utiliza American Idol, La Comay y The Jersey Shore. El fenómeno del reggaetón ha cruzado charcos, y enormes corporaciones como Univisión, Telemundo y casas disqueras colmillúas han contribuido a entumecer la psiquis colectiva de toda una generación. ¿Cómo ocurrió esto?

Para complementar la payola cabrona que le han dado a las emisoras de radio, los reggaetoneros han pasado por un proceso positivamente dialéctico. De esta forma lograron salir del caserío y meterse en las urbanizaciones de acceso controlado. Pero dólares manchados de semen, sangre y mierda no eran suficientes para ser aceptados por la guaynabichería hegemónica. También han pillado biblias debajo de los sobacos (ej. Héctor 'El Father' y Tito 'El Bambino').* No obstante, algunos no han seguido la hipócrita ruta - santurrona y fundamentalista - antes mencionada. Muchos reggaetoneros han decidido escalar la montaña sagrada. Lograron brincar la verja del gueto utilizando una escalera alquímica, con escalones que representan batallas épicas entre inflados egos (tiraera) y triunfos (blinblineo). A esta ruta o trayecto es al cual me voy a adherir en este ensayo.

Carl Gustav Jung, discípulo de Freud y uno de sus principales transgresores, es conocido como el padre de la psicología analítica. Sus estudios han tenido como resultado un gran volumen de teorías interesantes y crípticas. Entre sus objetos de estudio - eran muchos y variados - el pensador suizo se interesó por las religiones, los mitos, los sueños y el arte. Con estas herramientas a su disposición, un joven Jung logró sacar por el techo a su mentor, Sigmund Freud, al hacerle un psicoanálisis. Solamente Carl Jung se podía guillar diciendo que le hizo un mindfuck cabrón a Freud. Con esto quiero decir que sus métodos eran poco convencionales y revolucionarios. Muchos teóricos no le toman en serio, sin embargo, ha sido de mucha utilidad para el estudio del arte, la filosofía contemporánea y la literatura.

Si todavía estás leyendo, me imagino que tienes en la mente la siguiente pregunta: ¿qué carajos tiene que ver Jung con el reggaetón?

Además de los intereses académicos antes mencionados, Jung también estudió la alquimia: una metodología práctica del Medioevo, que también fue considerada una disciplina filosófica. En el caso particular de este pseudo-estudio wikipédico, la alquimia y la interpretación que Jung le dio nos ayudará a teorizar (a grandes rasgos y a manera de un lúdico esbozo, que tampoco representa un modelo) la psiquis del reggaetonero vendío y eñangota'o del siglo XXI. Utilizaré como estudios de caso a cuatro (4) artistas en tres (3) imágenes. Cada imagen representará un estadio - o etapa - del Magnum opus: el proceso por el cual se alcanza la transmutación de un metal base como Pb a Au** - o la creación de la piedra filosofal. El opus fue utilizado por Jung como metáfora de un trayecto espiritual. Aquí se utilizará para hablar mierda del reggaetón y masturbar mi elitista y pretencioso ego. Ya estoy harto de la jodía mierda de 'música' esa:

Nigredo (putrefactio):

Representa el primer paso. Todos los ingredientes para conseguir la transmutación tienen que cocinarse hasta alcanzar una materia negra y homogénea. Jung lee este paso como una etapa en la cual el sujeto lucha con sombras, baja hasta lo más bajo y animal, los instintos están a flor de piel, y el ego está a la merced del inconsciente. El reggaetonero, en esta etapa de su trayecto alquímico, se encuentra en una seria batalla por su ser: "the darkest time, the time of despair, disillusionment, envious attacks; the time when Eros and Superego are at daggers drawn, and there seems no way forward... nigredo, the blackening" 1

El símbolo que decidí utilizar para representar esta etapa es el Dúo Dinámico: Wisín y Yandel. Siempre están juntos y visten de negro - evocando el origen etimológico de la voz Nigredo. El rumor de la constante riña interna en el dúo puede dar cuenta de los roles del Superego y Eros. También se puede percibir una robusta masculinidad que enmascara evidentes y reprimidas pulsiones homosexuales. La tensión sexual entre el Dúo Dinámico da cuenta de lo que afirma Jung en cuanto a los ataques de envidia y las dagas desvainadas (daggers drawn). En fin, hay masculinidad y violencia latente que ennegrece (blackening).

Sus letras son evidencia del careo constante que tienen con las sombras - muchas veces estas sombras son representadas por la inseguridad, la infidelidad y la constante necesidad de probarse como machos alpha. Estos discursos son inmanentes en gran parte de la obra musical del dúo. *** Wisín y Yandel, como el Eros y Superego, en algún momento se tienen que volcar en lo que Jung llama enantidormia: evento producido por un superávit de cualquier fuerza - en este caso, libido, testosterona y guillaera - que resulta en la inevitable producción del opuesto, alcanzando el equilibrio.

Albedo:

Después de la batalla alquímico-jungiana con las sombras del inconsciente, el balance se encuentra en esta etapa, el albedo - concepto latinizado que significa blancura. Hay una suerte de florecer. Tanto el hombre como la mujer se purifican, sus egos se desinflan y las pre-concepciones tóxicas que reprimen se desvanecen. La blancura se asocia con la sabiduría y el buen espíritu (eudaimonia). Luis Fonsi representará el albedo - la blancura y la pureza. Sus sacarinas y rompe-páncreas canciones simbolizan el opuesto: el anima en animus o viceversa. Wisín y Yandel (Nigredo) despojaron sus violentas y chauvinistas malas costumbres, y encontraron balance a su descontrolado ímpetu sexual, jangueando con un lindín blanquito de Orlando Fla., pana de uno de los ex-miembros de N'SYNC y de Brittney Spears. El dúo (Nigredo) se purifica y se blanquea a través de Luis Fonsi (Albedo).

El reggaetonero se encuentra un paso más cerca de alcanzar la meta de su trayectoria...

Rubedo (relativo a Rubí, rojo)

Wisín y Yandel batallaron con sus pulsiones homosexuales, su envidia, el chauvinismo y el encuernamiento (Nigredo). Encontraron la luz que aniquila sus sombras en Luis Fonsi, reconociendo su femineidad a través de la blancura pitiyankee (Albedo). ¿En qué consiste la meta? ¿Qué es la piedra filosofal? Según Jung, la piedra filosofal es una metáfora de la total unión entre materia y espíritu, el encuentro con el Ser - el momento en que la persona descubre su verdadera naturaleza. Para representar la culminación del Magnum opus, a la luz de mi casi incontenible desprecio por el reggaetón, decidí utilizar como símbolo a la Evolución Musical: El Joey. Una vez despojados de las cafrerías, gracias al romantiqueo pop de Luis Fonsi, Wisín y Yandel pueden encontrarse con su esencia.

Según Jung, el Ser se devela con la unión con Dios. El Joey es el Ser del reggaetonero, el regreso al origen, el verdadero arquetipo. Pero para Jung, ¿cuál era la máxima panacea del Ser? ¿Cuál es el punto más álgido de la existencia humana? De la única forma que el ser humano puede llegar a su encuentro con Dios, es si la materia se funde con el espíritu. A esto se refiere el Rubedo, según la concepción jungiana. Esto es posible con el vehículo al que todos le tememos: La Muerte. Y es que en El Joey - que por una apropiada casualidad para este trabajo se hace llamar La Evolución - el reggaetonero encuentra su muerte. El Joey es tan reggaetonero como Victor Manuelle es un salsero representativo de la buena, de la Gorda. Para llegar al Rubedo/El Joey (la desnaturalización del reggaeton, La Muerte del reggaetonero, unión total entre bellaqueo y romantiqueo, materia y espíritu), primero se tiene que bajar a los infiernos, a la morada de las sombras, al círculo de los excrementos (Nigredo/Wisín y Yandel) y luego hay que limpiarse con el elíxir purificador y luminoso del Albedo (Luis Fonsi). Esperemos que La Evolución sea un signo de la unión de los reggaetoneros con el inconsciente colectivo, que encuentren su Ser, la fusión total de materia y espíritu, la totalidad absoluta. Que mueran.

Publicado en la revista digital .CRUDO

Notas:
* La fijación paterno filial perceptible en los nombres 'El Father' y 'El Bambino' (recientemente se hace llamar El Patrón), es un tema que tiene mucha tela para cortar. Una lectura post-freudiana a estos reggaetoneros pudiera arrojar luz a este interesante fenómeno.
** Si no sabes lo que significan estas letras, deja de leer y vuelve a matricularte en la escuela intermedia.
*** Todas las canciones hablan de la misma mierda.


Referencia:
1.Christopher Perry, in P. Young-Eisendrath/T. Dawson eds., The Cambridge Companion to Jung (Cambridge 1977) p. 152-3

jueves, 17 de marzo de 2011

Reseña: {Black Dynamite | Scott Sanders | 2009}



Black Dynamite. He's a mean modelfoca - a solid, mystical, Kung-Fu wielding sage of the guetto. Un bad ass. Es el cabrón que hizo de Spawn.

¿Lágrimas? En ésta película se presentan las escenas de llanto más auténticas en la historia del cine angloamericano. ¡Fuck Tyler Perry! Existe Black Dynamite, no hay excusas para ver películas de Madea. Black Dynamite es Black Mamba, el verdadero. Por lo tanto, nunca interrumpan su Kung-Fu. Tampoco maten a su hermano. Nunca usen drogas. De no ser así, la sangre correrá por el gueto. Por las calles dirán: "Se pusieron los huevos a peseta." Nuestro héroe recuerda la última promesa hecha a su madre, y su tía se la recuerda constantemente: "Cuida a tu hermano, no dejes que muera o caiga en las drogas."

Black Dynamite es un hijo de puta si interrumpes su Kung-Fu, si le faltas el respeto a una de sus putas, en fin, te jodiste si le cagas el día por bocón, por accidente, o por que, simplemente te guillaste de mama bicho. Te puedes llevar un pescozón, y te convence de que te lo mereces, terminas dándole gracias y pidiéndole otra, como cualquiera de sus putas. He's the biggest cat in the cage.

El Macho Alpha, moralista y ex-militar, embriagado* de venganza, testosterona e ideologías - y con licencia para matar - se prepara para saciar su sed de vendetta. La única bebida que puede saciar su righteous thirst for vengeance es la sangre del cabrón que mató a su hermano. Puñeta, Black Dynamite es un Bodhisattva, un Cristo. Shaka Zulu es Lady Gaga al lado de Black Dynamite.

El filme es una bella épica, con batallas en las que hay gente que coge más pela que una mula alquilá. Hay personajes como Bullhorn. Las palabras jive-turkey, hip y cat se dicen un cojón de veces.

Black Dynamite es poéticamente absurda al momento de re-presentar temas como retórica, pragmatismo, pacifismo, idealismo, militancia, subversión, revolución, amor, dialéctica master-slave, machismo, virtuosismo técnico...**

Esta película es una obra de arte que tiene muy bien merecida la atención de La Academia. La recomiendo***. 


Notas:

* El anuncio de la única cerveza malt liquor, aprobada por el gobierno federal, es una joya.
** La película se grabó en Super 16. El look, auténticamente vintage, da un aire de afabilidad, homage y respeto hacia los viejos cineastas setentosos, pese a que se la montan bien cabrón. Y cuando digo se la montan, lo que montan es la cabeza del güevo  en las bocas de sus predecesores, y los ponen a mamar.
 *** Gracias a Jean C. Lausell por la recomendación. 

Publicada en los blogs Qiibo y Memorias de un Cabrón Confundido.

viernes, 11 de marzo de 2011

$7.25 p/h IV


Arte:
- cilindro de cartón, tinta azul, cámara del iPhone 4 (filtro de luz vía Instagram).
Realidad:
- cagando en el baño de mi trabajo (despachador de piezas de auto en un almacén).

miércoles, 2 de marzo de 2011

Reseña: {Schizofredric | Poyiadgi | 2010}

 Ganadora del Segundo Premio en el Science Fiction + Fantasy Short Film Festival

Una muy buena sensación, que se la recomiendo a cualquiera, es descubrir cosas nuevas. El cortometraje Schizofredric, dirigido por Andy Poyiadgi, fue recomendado por la pagina io9. La película es poco ortodoxa, por no decir totalmente chinga mentes... (continuar lectura en PuertoRicoIndie.com)

viernes, 18 de febrero de 2011

The absurd and The New Yorker.

The Obama Administration and the Taliban: newyorker.com

"If giving peace talks a chance can decrease the violence and shrink the Afghan battlefield by twenty or even ten per cent, President Obama will have calculated correctly: even a partly successful negotiation might help create political conditions that favor the reduction of American forces to a more sustainable level. A Taliban-endorsed ceasefire, to build confidence around long-term talks supported by many international governments, might also be conceivable."

Bueno. Creo que es bastante evidente. Ya se debe estar comenzando a realizar una novela gráfica de Los Súper-héroes Moderados (A.K.A. Pussy Democrats). Obama va a ser el cool, hip, jive talkin', ill motherfucker, rethoric jab-jabber, dip·lo·mat·i·cal·ly rendering them sumisos. Hillary va a ser la white bitch that takes shit, but she's got my back, and so does her husband. Bill is such a horndog, that he's happy she's not around.

El soundtrack de la película sería el álbum nuevo de Braids* y audio de Lenny Bruce.

El narrador va a ser Fernando Arrabal. Jodorowsky el director. Una de las más famosas líneas lee: "Pericles era un pendejo, Diógenes el Cínico es un dios."

*Recomendada por @Arturo_Ulises

martes, 1 de febrero de 2011

Elucubraciones de un Proletariado (tumblr)

Elucubración #10 (Ratzinger's Dreams)

Casi un año de errático e intermitente bloguear ha sido un ejercicio de psicoanálisis masturbatorio con dos potenciales resultados: 1) llegar a un 'cul de sac' existencial o 2) una exacerbación de psico-patologías latentes. Cualquiera de las dos posibilidades - que en el futuro pudieran ser más, ya que no pienso dejar de bloguear -, son recibidas sin reparos, pateletas o arrepentimientos. Todavía no se que puñeta es el ser humano y muchísimo menos lo que soy yo. Sin embargo, aún con elucubradas presunciones académicas, desprovistas de rigor académico, he podido describir mejor mis ideas. Más que un blog personal, pseudocuasipensamientos es un bitácora de vanidad y narcisismo. Una masturbación de ego híper-textual que comenta sobre quién soy; más que un trabajo, un título académico o un profile de Facebook. 

El blog, su contenido y su autor han sido la musa, accidental o intencionada, de Fernando Guzmán Lausell. Gran parte de lo que se comenta aquí surge del intercambio, en muchas ocasiones dialéctico, con amigos y familiares. Algunos aquí en la isla, otros en la diáspora. Una tarde desempleada y una mente nutrida de ideas a medio digerir, fueron los ingredientes que hicieron posible la foto colgada. Su autor, Fernando Guzmán, con una aplicación en su teléfono, generó un comentario y me la envió por mensaje de texto. Vino acompañada de un mensaje que leía: "Es una de cien". La foto y el mensaje provocó una risa catártica y una sensación de desnudez. Un retrato de mi persona que dice mucho más que cualquier autorretrato. 

De forma lúdica comenzamos las primeras elucubraciones. Marlo Cruz-Pagán (@Arturo_Ulises) me recomienda publicar las imágenes en un tumblr. Decidí titularlo Elucubraciones de un Proletriado, como una especie de destilación satírica de mi ser, paralela a mi blog. En éste blog pretendo que la irreverencia y la subversión sean el discurso. Me voy a dar el lujo, gracias a Fernando y a Marlo, a no tomarme muy en serio. De vez en cuando es bueno coger una borrachera de absurdo.








domingo, 16 de enero de 2011

Welcome to Costco, I love you.

Decano de la Facultad de Derecho Antonio 'Chuchin' Soto en el 2025

En Idiocracy (Judge, 2006) se presenta una sátira distópica que muy bien pudiera arrojar luz a lo que podemos esperar de Puerto Rico en un futuro no muy lejano. El filme - adherido sabiamente a la musa de Woody Allen (Sleeper, 1973) - es una Cassandra contemporánea. Nadie le va a hacer caso. Por lo menos cumplí con mi responsabilidad pedagógica al utilizar la producción en mi clase de Ciencias Ambientales.



"Desafortuñadamente" (grafiti anónimo en las calles de Puerto Rico, c. 2010) la Universidad de Costco, representada genialmente en la película, pudiera ser la Universidad de Puerto Rico.

Idiocracy sugiere a un Estados Unidos en el siglo XXV, pero realmente representa a Puerto Rico en los albores del siglo XXI. Es una veraz y fiel representación de Puerto Rico en los primeros cincuenta años de éste siglo.

domingo, 26 de diciembre de 2010

The Post-Modernism Generator


Buscando aplicaciones académicas en el App Store del iPhone, me encontré con una sardónica curiosidad tecnológica llamada The Post Modernism Generator. El costo de la aplicación es de $ 0.99 y forma parte de un interesante blog llamado Communications from Elsewhere. El autor del blog, Josh Larios, ingeniero de informática, incorpora en su página un sistema llamado The Dada Engine. El generador de texto, de forma gramaticalmente recurrente y aleatoria, compila palabras y The Postmodernism Generator es una de sus aplicaciones más populares. El autor de la aplicación es Andrew C. Bulhak y Josh Larios modificó levemente algunas especificaciones. Larios recomienda, para los interesados en las cuestiones técnicas de los generadores de texto, la lectura de un ensayo titulado: On the Simulation of Postmodernism and Mental Debility Using Recursive Transition Networks .

El generador de ensayos ha publicado, aproximadamente, cinco (5) millones de trabajos desde su origen en el año 2000. Demás esta decir que las monografías carecen sentido. Sin embargo, tienen perfecta ortografía y late la posibilidad de interpretar los papers como gestiones académicas sensibles*. Una comiquísima posibilidad:




 Breve porción de un ensayo generado por la aplicación.


* Véase el Caso Sokal. Un físico estadounidense logra la publicación un artículo en una revista. Prueba de que la grandilocuencia, Derrida y la mecánica cuántica son irresistibles para algunos sectores de la academia, sin importar muchísimo los disparates. El artículo fue recomendado por Larios en su blog.

Logo de la aplicación por Dorothy Gambrell