Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Schooled

Olivier de Sagazan
Hoy le puse Samsara a los seniors.
Les voló la cabeza la escena del performero.
Barro. Dedos. Paja. Polvo. Agua. Rojo. Negro.

Vieron la terrible belleza de la naturaleza;
Vieron lo bello & lo feo de la condición humana. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Cucubano 14: Capitaneando el Quantum Weaver Yocahú

Aerogel de grafeno sobre una flor en un lab de la Universidad de Zhejiang, Hangzhou, en el este de China. EFE/Long Wei (EFE). 

@ManoloMatos@CesarTweetsHere  & Yo hablamos de Quantum Weaver Yocahú 
(Ed. Disonante: San Juan, 2015): 

lunes, 22 de diciembre de 2014

Radiolaria Index: ilustración digital & biología

Descubrí estas imágenes aquí. Son piezas de Chaotic Atmospheres. Hay referencias al arte de Ernst Haeckel. Solamente puse tres, de la colección 'Radiolaria Index', ilustración científica & especulativa. No representan organismos reales; estos fueron 'topologically rendered'.

"I've been requested by Neonmob (a trading-card social network), to make a big set of more than 100 pictures. As I had freedom on the subject, I searched for base shapes that I could vary sufficiently so there’d be a relationship, and yet each shape would be different from all the others. I ended up representing an index of fake radiolaria inspired by SEM imagery and the incredibly detailed illustrations of Ernst Haeckel. I've started only with geometric base shapes in TopMod, a topological mesh modeling software (although it’s no longer developed, this free, useful software has unique functionality). I then took these shapes into Cinema 4D for fine tuning and rendering, and finalized the image in Photoshop."




martes, 7 de octubre de 2014

Filosofía & Youtube (vía LARB)

Por Erin Schell. Vía
El filósofo Alain de Botton escribió un corto ensayo en el blog de la revista Los Angeles Review of Books. de Botton aboga por una filosofía libre de "academese", que no espante, accesible, y práctica; una filosofía para saber vivir y saber morir.
Philosophy is simply the pursuit of wisdom. And though it’s a rather abstract term, the concept of “wisdom” isn’t mysterious. Being wise means attempting to live and die well, leading as good a life as possible within the troubled conditions of existence. The goal of wisdom is fulfilment. So a philosopher or “person devoted to wisdom” is someone who strives for systematic expertise at working out how one may best find individual and collective fulfillment.
El filósofo británico presentó en su post un nuevo canal de Youtube en el espíritu de 8-bit Philosophy (un canal reseñado en este blog que comparte la misma ambición del trabajo de de Botton y sus colegas). Cuelgo la primera entrada de The School of Life

miércoles, 20 de agosto de 2014

8-Bit Philosophy (Canal de Youtube)

Wanderer above the Sea Fog (Caspar David Friedrich)
Descubrí esta serie de 10 videos--suman poco más de 30 minutos--hechos con la estética de juegos de 8-bits. Son de la misma gente que hizo Thug Notes. Cada uno de ellos--algunos duran menos de tres minutos--condensa muchas de las ideas más importantes en la filosofía occidental. Quizás el triunfo más grande de estos videos está en la genial explicación de 'Dasein'; una de las ideas más difíciles de explicar en la filosofía del siglo XX. Hay comentarios sobre Platón, Kant, Marx, y muchos más. Colgué el canal con todos los videos:

viernes, 28 de marzo de 2014

Ladies & Gentlemen of A.D. 2088

Vía Breakfast of Champions

Llegué al capítulo de ecología en mi curso, y consideré apropiado colgar en The Hypertextual Lounge una carta que le escribió Kurt Vonnegut a la humanidad del año 2088.
Ladies & Gentlemen of A.D. 2088: 
It has been suggested that you might welcome words of wisdom from the past, and that several of us in the twentieth century should send you some. Do you know this advice from Polonius in Shakespeare’s Hamlet: ‘This above all: to thine own self be true’? Or what about these instructions from St. John the Divine: ‘Fear God, and give glory to Him; for the hour of His judgment has come’? The best advice from my own era for you or for just about anybody anytime, I guess, is a prayer first used by alcoholics who hoped to never take a drink again: ‘God grant me the serenity to accept the things I cannot change, courage to change the things I can, and wisdom to know the difference.’
Para continuar leyendo en The Hypertextual Lounge, haga click aquí.

domingo, 2 de marzo de 2014

Star Stuff

Firestorm of Starbirth in Galaxy Centaurus A
Hice este post para el segundo blog que manejo, The Hypertextual Lounge, por varias razones. Primero: el blog es educativo, pero en el contexto del siglo XXI. Por tanto, el post es una galería de imágenes. Segundo: las imágenes proveen una perspectiva cosmológica que nada tiene que ver con pruebas estandarizadas (como hay que abonar a una "economía del conocimiento", no hay tiempo para maravillar con ciencia; no es costo efectivo maravillarse con lo infinitamente grande, o lo infinitamente pequeño).Y la tercera razón por la cual hice una galería cosmológica, con imágenes tomadas de Internet: 1 de cada 4 estadounidenses piensa que el sol gira alrededor de la Tierra.

Una encuesta hecha por la Fundación Nacional de las Ciencias, arrojó que muchos estadounidenses--también 1 de cada 3 europeos--están pillados, epistemológicamente, en el siglo XIV. Dicho esto, no es raro encontrar graduados de escuela superior--en su primer año de ciencias naturales, con puntuaciones de calibre Ivy en sus College Boards--que ignoran su posición en el cosmos.

Estamos en un planeta que orbita una estrella, y esta estrella es una de cientos de millones, y estas cientos de millones de estrellas están en una galaxia, la Vía Láctea, una de cientos de millones.

Me parece inaceptable que estudiantes de escuela superior confundan 'sistema solar' con 'galaxia':
We’ve seen two of the most important forces that make it possible for us to consider words such as ‘reality’, ‘matter’, ‘universe’, etc. These forces are magnetism and gravity. Gravity is responsible for the elliptical orbits of planets; their shapes–’round’–are a result of this. Magnetism, which we’ve discussed with hands on activities using ferromagnetic fluids, is responsible for much of matter’s integrity. Both forces account for interactions between all kinds of hierarchies of matter: from atom to atom interactions; to the relationships that exist between galaxies. The following post is a gallery of pictures taken from the web. Most images are very recent, not older than a few weeks in many cases. There’s a unifying theme between all of them: Cosmology, the study of the Cosmos. Think about this word, ‘cosmos’, while we go over these images. Think about the forces that allow for the cosmos to happen; and keep in mind that we, human beings, are part of the cosmos. [Para continuar leyendo en The Hypertextual Lounge, haga click aquí].

viernes, 20 de septiembre de 2013

Cell biology and art

From Robert Hooke’s Micrographia (1665). Vía.
The discussion of the chemistry of life leads up bigger and evident levels of biological concepts. Thanks to eons of emergent interactions between the elements of life--CHNOPS--, we have cells, the basic unit of life. And it took mankind more than 2,000 years to make the important breakthrough of discovering that all life is made out of cells. So, all matter is made out of atoms--and the interaction of its subatomic particles with other atoms--, and all life is made out of cells. [Para seguir leyendo el post en The Hypertextual Lounge, haga click aquí.]

domingo, 15 de septiembre de 2013

Solstice (Björk, 2011)

'Solstice' fue escrita por Sjón (poeta y novelista islandés). 
On 2011, Bjork released a new album: a musical project she named Biophilia. The subject matter of this work is the Cosmos. It has 10 songs, each one grouped as app-songs—every piece comes with an app (or game) that deals with the theme of the song. The app-album can be used on iPods, iPhones and iPads. Solstice—a Christmas carol written by Sjón, a poet and friend of Bjork—is inspired in musical theory and science (actually, this can be said of the whole album, but in the case of Solstice, counterpoint and Gravity are its themes.... (Para continuar leyendo el post en The Hypertextual Lounge, haga click aquí).

jueves, 5 de septiembre de 2013

CHNOPS: chemistry, cosmology, and life.

Vía Wikipedia. 
"Earth's prebiotic oceans—different from their modern counterparts—would have formed a "hot dilute soup" in which organic compounds could have formed. J.D.Bernal, a pioneer in x-ray crystallography, called this idea biopoiesis or biopoesis, the process of living matter evolving from self-replicating but non living molecules,"--Continúe leyendo el post aquí

lunes, 5 de agosto de 2013

Neurons and Networks (Stibel, 2012)

"Oil painting of Roger Penrose 5-fold tile configuration" (Urs Schmid, 1995)
"The internet is a brain." Así dijo Jeff Stibel en septiembre del 2012, en una conferencia para estudiantes de la University of California. Stibel es CEO de Dun & Bradstreet Credibility Corp, compañía que "[L]ooks at the relationships between the development of the human brain and that of social networks." Stibel--quien también es académico en un ámbito interdisciplinario que incluye: psicología, filosofía, inteligencia artificial y neurociencia--argumenta que "[V]irtually all networks roughly follow the development pattern of the human brain and that if networks like Facebook grow too large they will self-destruct." 

A continuación cuelgo una conferencia de aproximadamente 30 minutos de duración--con unos 20 minutos de Q & A--en la cual Stibel justifica su argumento de que Internet no es como un cerebro, mas bien ya es un cerebro:

jueves, 1 de agosto de 2013

Burka Avenger (Haroon, Abdurab, 2013)

"600,000 children in Khyber Pakhtunkhwa have missed one or more years of education due to militancy."
Las armas de esta heroína: libros y bolígrafos; su disfraz: una burqa; su lucha: la educación:
"She is a schoolteacher named Jiya. She is a warm, bubbly, intelligent young woman who's concerned about education, and concerned about the city and the people of Halwapur [the fictional city where the show is set]. ... And then of course, to fight the bad guys, and to hide her identity the way superheroes do, she puts on the burqa. And it's a really cool, sleek burqa, and she can leap off buildings and glide from, almost like a flying squirrel ... and she only fights with pens and books, because I wanted a nonviolent message. Her message is, 'Justice, Peace and Education for All.' "--Vía NPR.

martes, 21 de mayo de 2013

The Hypertextual Lounge: blogging, Vygotsky y Sagan

Mapa de Internet (vía).
En verano del 2012, después de un hiato de dos años, empecé a dar clases otra vez. Biología a nivel superior. Fue lo que estudié en la UPR de Río Piedras. Al cierre de este semestre escolar, cumpliré 4 años de experiencia como docente en Puerto Rico. Esto significa que he tenido que bregar con iPhones en el salón de clases, con prosélitos de Cosculluela, con facsímiles de Lebron James, con obsesos de los Illuminati, con conspiracy theorists en potencia… entre otros elementos, que hacen la experiencia del docente del siglo XXI, pletórica de retos. [Para continuar leyendo la pieza en Puerto Rico Indie, haga click aquí.]

miércoles, 13 de marzo de 2013

Oda a la luz

Light After Death (Mihoko Ogaki)
*Pasa el índice por la pantalla cristalina de un teléfono. Toca un ícono (una nota musical). Escoge The Dark Side of the Moon (Pink Floyd, 1973). Toca ‘play’; no se oye un ‘click.’ Escribe…*

Tengo un coco con la luz; acabo de dar fotosíntesis a décimo grado. La vi reflejar anillos saturninos; la trato de agarrar con el lente de una cámara; quiero representarla con lenguaje—con un iPhone me creo fotógrafo y con un blog me pienso poeta. Ahora, más que nunca, sé que existe. [Haga click aquí para continuar leyendo en Cruce].

domingo, 10 de marzo de 2013

Magnifying the Universe (Number Sleuth, 2013)

Esta infográfica, vía Number Sleuth, pone en contexto el universo--el grande, el que se mide en metros y años luz, y el pequeño, el que se mide con constantes de Planck, quantums y exponentes negativos. Es interactiva, por lo tanto, se puede manejar según se mueva el cursor:
If you zoom from the biggest object, The Observable Universe (8.8 x 10E26 ... or 880,000,000,000,000,000,000,000,000m across), all the way down to the hydrogen atom's proton nucleus (1.7 x 10E-15 ... or 0.0000000000000017m across), you will have zoomed in over 100,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000x! Unbelievable isn't it? Our universe really is immensely massive and surprisingly small.
Se recomienda que se vea en full screen.
 
The Universe made possible by Number Sleuth

viernes, 23 de noviembre de 2012

La tercera cultura: una utopía para pensar bien

Sagan abogó por el conocimiento íntegro: ciencias y humanidades
“Some celestial event. 
No--no words. No words to describe it. Poetry! 
They should've sent a poet. 
So beautiful. So beautiful... I had no idea.” 

Dos científicos, Andre Geim y Konstantin Novoselov, se ganaron el premio Nóbel en ciencias físicas, en el año 2010, por descubrir una estructura bi-dimensional, del grosor de un átomo, con propiedades cuánticas, capaz de cambiar –para siempre– lo que se entiende por comunicaciones y tecnologías energéticas. Esta estructura se conoce como el graphene: una alotropía del carbón, a partir de teselados hexagonales. En otras palabras, el graphene es la unidad básica de un cristal de grafito. Muchísimas hojas de esta recién descubierta estructura, unas encima de otras, forman el grafito –una de las formas básicas del carbón (los diamantes también caen dentro de este grupo de estructuras derivadas del carbón, que también es el cuarto elemento más común en el universo). [Para continuar leyendo en Cruce, haga click aquí.]

jueves, 1 de noviembre de 2012

Ancient Aliens Debunked (Full Movie HD)


Es más fácil creerse una falacia maravillosa, que maravillarse con una verdad. 

Por lo menos ésa ha sido mi experiencia como maestro. Trato de usar todo el flair mediático posible; comparto con mis estudiantes noticias que relatan fenómenos como planetas diamantinos, evidencia de agua líquida en la superficie marciana - vía Curiosity -, el descubrimiento del bosón de Higgs... Para todas las noticias siempre hay una pregunta que, en apariencia, pudiera representar un saludable escepticismo; pero, lamentablemente, la pregunta es el signo de la más perniciosa incredulidad

Hace dos años que no daba una clase. Empiezo el semestre escolar en agosto de este año, y me encuentro con que el pelú de Ancient Aliens, Giorgio A. Tsoukalos, es el erudito favorito de los estudiantes. Muestran incredulidad cuando se les habla de un diamond planet, pero en seguida se creen la paja mental - y, sin duda alguna, racista - de que suramericanos o africanos jamás pudieron construir edificaciones como las pirámides. Ancient Aliens le ha hecho más daño a la educación que Víctor Fajardo, No Child Left Behind y Daddy Yankee - juntos. 

Afortunadamente, existe un oasis de lucidez en todo este marasmo seudocientífico. Un verdadero santo de la información, que debería ser nominado para el premio Nóbel de la Paz, se dio a la tarea de hacer un extenso y preciso estudio de debunkery. Gran parte de los disparates que se vomitan en Ancient Aliens, son verificados y desmentidos con claras evidencias. Comparto con ustedes esta noble gestión pedagógica: 

martes, 6 de septiembre de 2011

Know Thyself | Two Unloved Platonic Dialogues (Adamson, 2011)

Bajé un un podcast sobre diálogos platónicos, más específicamente — two unloved platonic dialogues. Los tengo en mi celular; por que soy calle. El über-nerd que escribió estos podcasts —vía Open Culture— tiene una fucking colección de todos los diálogos de Platón "...1745 pages long, not counting the index." El podcast es bien ambicioso; su título sugiere muchísimo. A veces me pierdo; pero puedo volver a escuchar el segmento confuso. Ya he pasado por los pre-socráticos. Fue bien refrescante escuchar a Peter Adamson, autor del podcast, hablar bien proper; con un sardónico humor; aún así, explica ideas milenarias—muchas de ellas, universales—con palabras claras y buenos ejemplos. De cada episodio sales con herramientas para el próximo: Heráclito, Parménides, Zeno, Hipocrates... Se recuenta la tradición filosófica en el contexto geopolítico de cada región: ya sea Turquía, Atenas, el sur de Italia, Sicilia; en fin, se repasa la geografía mediterránea. Estoy por Platón. Ya Adamson ha presentado interesantes y lúcidos argumentos; especialmente cuando hay invitados. Por ejemplo, el autor señala ideas generalizadas de los filósofos; luego te encuentras con la posibilidad de desenmarañar el reguero que no se atiende desde hace años. Apunta a Sócrates como un personaje literario en la pluma de muchos, no solo de Platón — cuyo nombre original era Aristocles. Peter Adamson hilvanó un excelente y calculado prólogo para poder abordar a Platón. También se le hecha un vistazo a dos diálogos no muy famosos — Charmides y Euthydemus: HoP 019 Know Thyself Two Unloved Platonic Dialogues by oniricvonnegut

jueves, 21 de julio de 2011

Fortuño, la educación científica y la torta.

En la edición del 17 de julio de El Nuevo Día, se redactó un breve y casual reportaje sobre Luis Fortuño y su participación en la reunión anual de la Asociación Nacional de Gobernadores (NGA - en inglés). En el artículo se menciona un comentario de Fortuño, relacionado a una sesión que abordó los temas de la educación, la economía y los retos contemporáneos:

"Fue bien interesante. Ella (Susan Hockfield*, presidenta de MIT) decía que hay que empezar desde temprano a lograr más ingenieros, más científicos, más matemáticos y menos gente de otras áreas por que ahí está la economía del conocimiento".

Soy maestro de ciencias y un currículo que integre estas materias es fundamental para desarrollar algo bien importante, algo que carecen nuestros líderes: una cultura científica. Como maestro de ciencias, también estoy comprometido con la noción de que es más importante desarrollar cultura científica antes que científicos. Lo interdisciplinario también juega un papel clave en cualquier diseño curricular— especialmente si se toma la cultura científica como objetivo fundamental. Por lo tanto, "...más ingenieros, más científicos, más matemáticos..." no necesariamente implica el desarrollo de dicho objetivo. Lo que implica es un adiestramiento técnico —posiblemente escindido de consideraciones éticas— que dista mucho de lo que se entiende por una genuina educación universitaria. Si bien es cierto que el mandatario hace una mención, a vuelo de pájaro, sobre el "innovador concepto Da Vinci"; queda claro que el científico, ingeniero o matemático con el sello de aprobación fortuñista, será un autómata — un robot dispuesto a obedecer todo aquello que abone a una "economía de conocimiento"; whatever the fuck that means.

Cierro mi rant compartiendo un vídeo** que también saltó a mi mente cuando leí el artículo. Es la primera de tres partes y lo considero un buen vehículo para contemplar la relación entre la ética y el quehacer científico:



* Me parece problemático el comentario de Fortuño, ya que la filosofía educativa de Hockfield, según su breve biografía en la pagina de MIT, entra en conflicto con la frase "menos gente de otras áreas":
"She believes that MIT's strengths in engineering and science uniquely position the Institute to pioneer newly evolving, interdisciplinary areas and to translate them into practice. Together with MIT's traditions of excellence in architecture and planning, management, and the humanities, arts and social sciences, these strengths will allow the Institute to continue to develop powerful solutions to our era's greatest challenges."
** The Milgram Experiment.

miércoles, 27 de abril de 2011

El cine, la mirada y la cuarta pared

Remedial Reading Comprehension forma parte de un movimiento llamado structural cinema. El director del filme es George Landow (aka Owen Land), notorio por lo poco que se le ha visto en los últimos años. Sus películas abordaron el cine, sus estructuras básicas (luz, sonido, perspectivas) y la subjetividad del espectador: El cortometraje abre con una mujer soñando con un grupo de personas--pudieran ser cinéfilos, o estudiantes de cine--esperando a que empieza una película en una sala da cine. De esta forma Landow juega con la perspectiva. Esto puede tener el efecto de contemplar el cine como lo que es, una re-presentación poética de la realidad, una extraña manipulación de la luz. Después de haber visto pulsiones audiovisuales violentas, la lectura rápida del ensayo Pupils into Students (Teacher in America, Barzun, 1945) y un anuncio de arroz, el espectador puede enlazar el texto que Landow en la película: "This Is A Film About You... Not Its Maker." Landow tiene entre sus muchas influencias al dramaturgo alemán Bertolt Brecht, cuyo peso también es perceptible en cineastas de la talla de Jean-Luc Godard. El dramaturgo acuñó el concepto Verfremdungseffekt, (distanciamiento) que se refiere a una técnica teatral, también asociada al cine. Dicha técnica compromete al observador a tener un ojo crítico. Cuando el actor--o director--se hace consciente de su condición, de su extrañeza, este puede comunicarse con el observador, ignorando los límites entre espectador y obra. La pantalla, en el caso del cine, o la cuarta pared, en el caso del teatro, ya no limitan la experiencia del observador a ver pasivamente.

Deadpool (Fabian Nicieza, Rob Liefeld, 1991)

Una vez termina el cortometraje, quedas con la sensación de que viste algo deferente. La experiencia, en cierta medida, se compara con el humor meta-cognitivo presente en el personaje Deadpool. Hay una jocosidad en el contenido casi imposible de eludir, pero también quedamos con un aftertaste contemplativo, a la François Truffaut en Le Quatre Cents Coups (1959).

Le Quatre Cents Coups (Truffaut, 1959)

Remedial Reading Comprehension invita a la crítica de los datos sensoriales, vía el cine:

[T]he film acts upon us, addressing us, viewing us as we view it, until the film itself becomes a gaze, rather than an object gazed upon1




Referencia:
1. Dixon, Wheeler W. (1995) It looks at you: the returned gaze of cinema, SUNY Press, p1-2, 56-7